Anotaciones
Notas generales:
1. Cuando no se proporciona la fuente de alguna información incluida en El Tigre, es porque o es de dominio público o proviene de un entrevistado que deseó guardar el anonimato. Por el último motivo, ninguna de las notas siguientes deberá tomarse necesariamente como una lista completa de fuentes utilizadas. Cuando se recurrió a fuentes anónimas, los autores hicieron esfuerzos por confirmar la veracidad de la información.
2. Los datos sobre programas específicos, sus conductores y estrellas, horarios de transmisión y fechas de producción, se consultaron en ejemplares atrasados de Tele-Guía y en los libros Lágrimas de cocodrilo de Álvaro Cueva, El Castillo de las Estrellas de Alfredo Gudinni, e Historia de la televisión mexicana de Fernando González y González.
3. Los ratings a partir de 1992 se verificaron en gráficas de IBOPE y A.C. Nielsen, ya sea las obtenidas a través de Variety o las publicadas cada mes en las revistas Adcebra (México, D.F.), Private Advisor (Buenos Aires), y Producción y Distribución (Miami). En Telenovelas, televisión y comunicación, de Francisco Javier Torres Aguilera, se encuentran ratings seleccionados para el caso de México anteriores a 1992.
4. Se utilizan las siguientes abreviaturas: EAV: Emilio Azcárraga Vidaurreta; EAM: Emilio Azcárraga Milmo; EAJ: Emilio Azcárraga Jean; MAV: Miguel Alemán Velasco; TSM: Telesistema Mexicano (1955-1972; Canales 2, 4 y 5 en el D.F.); TIM: Televisión Independiente de México (1968-1972; Canal 8 en el D.F.); SIN: Spanish International Network (1962-1987; hoy Univisión); SICC: Spanish International Communications Corporation (1972-1987; estaciones de la SIN); FCC: Federal Communications Commission, entidad reguladora en Estados Unidos; IPO: initial public offering (colocación de acciones en la Bolsa); NYT: New York Times; WSJ: Wall Street Journal.
5. Las páginas indicadas corresponden a las ediciones de 2013 y 2021 (seguidas por la edición de 2001 en paréntesis).
ENLACES:
–
ANOTACIONES:
Prefacio a la edición del 20 aniversario (2021) 13-30
¿Hay quien puede prescindir de la mafia del poder?
13 Los cierres de campaña: “Imágenes del cierre”, Proceso (2174), 3/7/2018, 71; El País, 29/6/2018, https://elpais.com/elpais/2018/06/28/album/1530156554_111429.html (15 fotos del cierre de AMLO); 28/6/2018 https://elpais.com/internacional/2018/06/26/mexico/1530025364_808649.html (el cierre de Anaya); 28/6/2018, https://elpais.com/internacional/2018/06/28/mexico/1530137075_864406.html (el cierre de Meade).
Aclaración: El cierre de campaña de AMLO no fue el primero en tomar lugar en el Azteca; Felipe Calderón en 2006 y Enrique Peña Nieto en 2012 también cerraron sus campañas en el estadio. Pero el de AMLO fue el primer cierre nocturno y el primero que lució como concierto de rock, con un escenario imponente y un variado elenco de artistas; “AMLO, Peña y Calderón: ¿quién es quién en cierres en el Azteca?”, Expansión, 28/6/2018″, https://politica.expansion.mx/presidencia/2018/06/27/amlo-pena-y-calderon-quien-es-quien-en-cierres-en-el-azteca.
14 Televisa y la elección de 2006: “Long History of Vote Fraud Lingers in the Mexican Psyche”, New York Times, 7/9/2006; Jenaro Villamil y Julio Scherer Ibarra, La guerra sucia de 2006, Grijalbo, 2007.
14 AMLO señala a Televisa como uno de los culposos de su derrota: López Obrador, La mafia nos robó la presidencia, Grijalbo, 2007.
14 “La mafia del poder”: “Niega AMLO reunión con Ahumada”, Proceso.com.mx, 18/5/2009, www.proceso.com.mx/nacional/2009/5/18/niega-amlo-reunion-con-ahumada-15338.html; López Obrador, La mafia que se adueñó de México… y el 2012 (México: Grijalbo, 2010).
14 Entrevista con Reforma: “’El PRD no lo es todo’”, Reforma, 10/7/2009, 7.
14 Villamil, Pena Nieto, el gran montaje, Grijalbo, 2012 y La caída del telepresidente, Grijalbo, 2015. Vea también: Jo Tuckman, “Computer files link TV dirty tricks to favourite for Mexico presidency”, The Guardian, 7/vi/2012; Andrew Paxman, “Televisa de 1997 a 2018: El socio fallido de la democratización”, en J. Galindo, coord., México contemporáneo, Universidad Veracruzana, 2018, 476-477, 482-491.
15 Tercer grado, ForoTV, 3/v/2018, www.youtube.com/watch?v=TELRyDcHGvI.
15 Fiesta en la casa de AMLO: Roberto Rock, La historia detrás del desastre, Grijalbo, 2019, 252.
15 Abrazos a magnates: Véase, por ejemplo, la portada de Proceso (2175), 8/7/2018.
15 Consejo Asesor Empresarial: “López Obrador sorprende con su consejo asesor empresarial, ElPais.com, 16/11/2018, https://elpais.com/internacional/2018/11/16/actualidad/1542330021_375162.html.
15 Jorge Castañeda alega “un pacto de impunidad”: “’Gobierno logró fortalecer a AMLO’”, El Universal.com.mx, 6/6/2018, www.eluniversal.com.mx/elecciones-2018/castaneda-se-concreto-pacto-de-impunidad-de-pena-con-amlo. Sobre el caso Barreiro: “5 claves para entender el caso Manuel Barreiro”, La Silla Rota, 8/10/2018, https://lasillarota.com/nacion/5-claves-para-entender-el-caso-manuel-barreiro-ricardo-anaya/251012.
16 Casi 60% de la audiencia: “Dejará Televisa de ser preponderante.- IFT”, Reforma, 22/4/20, Negocios 6. El IFT registró su porción de la audiencia de TV abierta en 58% en 2019.
Una simbiosis imperativa
16 Para el concepto de la simbiosis imperativa, véase : Paxman, “La persistencia de los monopolios: La exhibición de cine y la televisión bajo el PRI, 1938-1993”, The Anáhuac Journal, 20:2 (2020), 118, https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2020v20n2.04.
16-17 Televisa en aprietos: Grupo Televisa Reporte Anual 2013-2017, México, 2014-2018; “¿Las telenovelas aún pueden vencer a las series en la TV?” y “El desafío de Emilio Azcárraga Jean”, Forbes México, agosto de 2016; “Recortes y cancelaciones, el ‘segundo gran cambio’ de Televisa”, Proceso (2092), 4/12/2016, 13-15; “Netflix Breaks Up Telenovela Romance”, Wall Street Journal, 24/4/2018.
17 Azcárraga Jean se retira: “Mexican TV Mogul Stepping Down as CEO”, Wall Street Journal, 27/10/2017; Andrew Paxman, “Azcárraga Jean se va”, Arena Pública, 26/10/2017, www.arenapublica.com/blogs/andrew-paxman/2017/10/26/7755/azcarraga-televisa.
18 Gómez besa la mano de Martha Sahagún: Proceso (1490), 22/5/2005.
18 La cobertura de las campañas de 2018: Muñiz, “Sesgos partidarios en el consumo político televisivo de información”, en A. Moreno, A. Uribe Coughlan & S.C. Wals, coords., El viraje electoral, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2019. Véase también: Rodolfo Barrientos, et al., “La información televisiva durante las campañas electorale”, en M. Echeverría, coord., Medios y elecciones, Tirant, 2020.
18-19: AMLO en la cena-fiesta de Televisa: “Televisa es extraordinaria para el país: AMLO”, ElUniversal.com.mx, 29/10/2018, www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/televisa-es-extraordinaria-para-el-pais-amlo; entrevista a periodista anónima que asistió, México, 15/10/19.
19 Cena de Gómez, AMLO y Kushner: “AMLO se vio con Kushner en casa de Bernardo Gómez”, Sin Embargo, 20/3/2019, www.sinembargo.mx/20-03-2019/3553053.
19 Recorte de publicidad oficial: “La 4T cerró a medias la llave”, Proceso, 12/4/20, 36.
19 Loret de Mola separado: “Televisa se autocensuró y despidió a Loret de Mola”, La Silla Rota, 22/8/19, https://lasillarota.com/amp/nacion/televisa-se-autocensuro-y-despidio-a-loret-de-mola-carlos-loret-amlo/310973. Cfr. “Bartlett Bienes Raíces”, W Radio, 28/8/19, http://wradio.com.mx/programa/2019/08/28/asi_las_cosas_con_carlos_loret_de_mola/1567011153_722075.html.
19 El efecto del covid-19 en las finanzas: “Earnings Call Transcript”, Grupo Televisa, 28/4/20, https://seekingalpha.com/article/4340701; “The 12 Remaining Mexican Billionaires”, Forbes.com, 7/4/20, www.forbes.com/sites/jonathanponciano/2020/04/07/mexicos-richest-people-2020-after-coronavirus-tanks-fortunes-only-12-billionaires-remain/; “Los 100 empresarios más importantes de México”, Expansión, octubre de 2020, 77; cfr. 24/5/2000, 51.
19-20 El trato amistoso a AMLO rinde frutos: “El ‘decretazo’ de AMLO, inconstitucional condonación fiscal”, Proceso, 12/4/20, 32-37; “Televisa y Azcárraga dominan TV de paga, mercado que le niegan a Slim”, ElUniversal.com.mx, 14/10/20, www.eluniversal.com.mx/cartera/televisa-y-azcarraga-dominan-tv-de-paga-mercado-que-le-niegan-slim; “‘Acuerdo histórico’ con la otrora ‘mafia del poder’”, Proceso, 9/8/20, 20-21.
Erase una vez un Tigre…
21-22 Sobre el racismo, véase también: Alice Krozer, “Élites y racismo: el privilegio de ser blanco (en México)…”, Nexos.com.mx, 7/3/2019, https://economia.nexos.com.mx/elites-y-racismo-el-privilegio-de-ser-blanco-en-mexico-o-como-un-rico-reconoce-a-otro-rico/.
22 Mario Vargas Llosa: Su intervención se reproduce por completo aquí: www.youtube.com/watch?v=kPsVVWg-E38.
23 La “teoría del cultivo”: George Gerbner et al., “Growing up with Television: Cultivation processes”, en J. Bryant y D. Zillmann (coords.), Media Effects: Advances in Theory and Research, Lawrence Erlbaum Associates, 2002. La teoría del cultivo, desarrollada por Gerbner en los años 70, sigue gozando de amplia aceptación en las ciencias de la comunicación.
23 Yesenia: La telenovela Yesenia, escrita por Yolanda Vargas Dulché, tuvo éxito en 1970 y en una nueva versión, en 1987.
23 El ascenso económico: La falta de movilidad socioeconómica (de la que la discriminación racial es un factor importante) sigue siendo el caso hoy, ya que la probabilidad de que un mexicano nacido pobre alcance en su vida altos ingresos es de 2.1%, en comparación con 7.5% en E.U. y 13.5% en Canadá; Desigualdades en México 2018, Colegio de México/BBVA Bancomer, 2018, http://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf. Véase también: Raymundo Campos Vázquez, Promoviendo la movilidad social en México, Colegio de México, 2015, 43-46.
23 I Spy: Le series fue difundida por la cadena NBC entre 1965 y 1968.
23 The Cosby Show: La serie fue difundida por la NBC entre 1984 y 1992. Para un resumen de la evolución del afroamericano en la TV estadunidense, véanse: Sheri Burr, “Television and Societal Effects: An Analysis of Media Images of African-Americans in Historical Context”, Journal of Gender, Race and Justice 2 (2001): 159-182.
El sufragio poco efectivo
24 Televisa y la imagen de Salinas: Para un análisis del rol de Televisa en promover a Salinas y su proyecto neoliberal, véase Humberto Novelo, “La Representación Televisiva del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari a través del Noticiero 24 Horas (1988-1994)”. Tesis de doctorado, Colegio de Michoacán, 2017.
25 Televisa en las elecciones de1997: Chappell Lawson, Building the Fourth Estate: Democratization and the Rise of a Free Press in Mexico, Univ. of California Press, 2002, cap. 9. Para el impacto televisivo sobre la elección presidencial de 2000, véase Jorge Domínguez y Chappell Lawson, coords., Mexico’s Pivotal Democratic Election: Candidates, Voters, and the Presidential Campaign of 2000, Stanford Univ. Press, 2004, caps. 8 y 9.
25 El maquillaje mediático de Enrique Peña Nieto: Jenaro Villamil, Si yo fuera presidente: El reality show de Peña Nieto, Grijalbo, 2009, y Pena Nieto, el gran montaje, Grijalbo, 2012.
25 El incondicionalismo hacia Fox y Calderón: Andrew Paxman, “Televisa de 1997 a 2018: El socio fallido de la democratización”, en J. Galindo, coord., México contemporáneo, Univ. Veracruzana, 2018, 466-477.
25 El incondicionalismo hacia Peña Nieto: Ibid., 482-488.
La creación de Mex & Co.
26 Sobre Televisa como promotor del TLC, véase Novelo, “La Representación Televisiva”, op. cit., cap. 3.
26 La tradición monopólica que data del siglo XVIII: Susan Deans-Smith, Bureaucrats, Planters, and Workers: The Making of the Tobacco Monopoly in Bourbon Mexico, Univ. of Texas, 1992, cap. 1.
27 La evolución de la interdependencia monopolizadora desde la Revolución: Andrew Paxman, En busca del señor Jenkins. Dinero poder y gringofobia en México, Grijalbo/CIDE, 2016, 179-180, 277-281, 304-308.
27 La cena de Ortiz Mena: En el mismo 1993 se creó la Comisión Federal de Competencia para combatir las prácticas monopólicas (79 años después de que se fundó su equivalente en Estados Unidos); sin embargo, en la época de Azcárraga Milmo, y por lo menos hasta 2006, las empresas fácilmente bloquearon los fallos en su contra por medio de amparos; así, debilidades en el sistema jurídico ayudaron a perpetuar las prácticas monopólicas; Isabel Guerrero et al., “The Inequality Trap and Its Links to Low Growth in Mexico”, en S. Levy y M. Walton, coords., No Growth without Equity?: Inequality, Interests, and Competition in Mexico, World Bank, 2009.
27 Estudios sobre el impacto nocivo de las práctica monopólicas, véase por ejemplo: Levy y Walton, coords., No Growth without Equity?, op. cit.; Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, OECD Publishing, 2012; Gerardo Esquivel Hernández, Desigualdad extrema en México, Oxfam México, 2015.
Calidad de exportación
28 El éxito de SIN y Univisión: Kenton Wilkinson, Spanish-Language Television in the United States: Fifty Years of Development, Routledge, 2016.
29 “Besos y Lágrimas” de Saturday Night Live: Véanse https://vimeo.com/171379970 y https://vimeo.com/11911880.
Prefacio a la edición de 2013 13-24
13 Raúl Trejo Delarbre, coord., Televisa, El Quinto Poder, Claves Latinoamericanas, 1985.
14 El Mañanero y El Privilegio de Mandar: Ginger Thompson, “Now the Morning News Is Earthy and Unsparing”, NYT, 14/1/2002, A4; Susan Ferris, “Joke’s on them: Politicians want to be ridiculed”, Miami Herald, 8/9/05.
14 Alianzas con Prisa y Ocesa: Mark Beresford, “Spain’s Prisa Tunes In To Latin American Radio”, Dow Jones (WSJ.com), 16/10/02; John Moody, “Televisa’s Azcarraga cuts spending…”, Bloomberg, 23/10/01; Trejo Delarbre, “PRISA y Televisa, alianza impugnable”, Crónica, 25/10/01; “Televisa, CIE to Launch Joint Venture”, WSJ, 21/10/02, A12.
15 La rescisión del “12.5%”: “Rendición a escondidas”, Proceso, 13/10/02.
15 Los vínculos de EAJ con Carlos Salinas, y los “videoescándalos”: Thompson, “A Disgraced Mexican Leader Is Making a Comeback”, NYT, 20/7/03; Jenaro Villamil, Si yo fuera presidente: El reality show de Peña Nieto, Grijalbo, 2009, 33; Ioan Grillo, “Watchdog press romps in Mexico”, Houston Chronicle, 5/3/04; Villamil, El sexenio de Televisa: Conjuras del poder mediático, Grijalbo, 2010, 40-42.
15 Televisa comienza a cultivar la imagen de Peña Nieto, hace “intercambio” con Creel: Villamil, Si yo fuera presidente; Thompson, “Reports Sully Clean Image Of a Mexican Candidate”, NYT, 25/7/05, A6.
15 La “Ley Televisa”: David Luhnow, “Grupo Televisa Plays Political Hardball”, WSJ, 9/3/06, A6; Marla Dickerson, “Bill Could Solidify Power of 2 Mexican TV Giants”, Los Angeles Times, 29/3/06; Elisabeth Malkin, “New Power Seen for Mexico’s Media Giant”, NYT, 30/3/06, C7; Javier Esteinou Madrid et al., coords., La “Ley Televisa” y la lucha por el poder en México, UAM-Xochimilco, 2009.
15-16 Televisa y la campaña de Calderón: James McKinley, “Election Ruling in Mexico Goes to Conservative” y “Long History of Vote Fraud…”, NYT, 6 y 7/9/06; Villamil y Julio Scherer Ibarra, La guerra sucia de 2006: Los medios y los jueces, Grijalbo, 2007.
16 La guerra contra las drogas y El Equipo: Villamil, “La Telefarsa de García Luna”, Proceso, 15/5/11; Malkin, “Mexican Cops: These Are Their Stories”, NYT, 12/6/11, AR15; Luhnow y José de Córdoba, “Mexican Ministry Paid for Cop Show”, WSJ, 1/8/1, B4.
16-17 La tercera televisora y la intimidación de rivales potenciales: Malkin, “Mexico’s Newest TV Drama Is a Bid to Block a Third Broadcaster”, 6/12/06, C3; Villamil, El sexenio de Televisa, 22-23.
17 La intimidación de Reforma (sobre la “Licitación 21”), Paula Cussi, y el presidente de la CFC (Eduardo Pérez Motta): Miguel Ángel Granados Chapa, “La doble moral de Televisa”, Reforma, 13/9/10; De Córdoba, “Widow Arrested In Televisa Case” y “Widow, Televisa Settle Dispute”, WSJ, 26 y 29/4/11; Víctor Cardoso, “Pérez Motta se dice presionado para definir caso Televisa-Iusacell”, La Jornada, 19/1/12, 28; Villamil, El sexenio de Televisa, 72-89, 226-36.
17 Decisiones contra Televisa: (i) CFC y la radio: véase pág. 603 (608-9) de este libro; (ii) SCJN: “Suprema Corte rechaza el derecho del Senado…”, Sentido Común, 5/6/07; Malkin, “Mexican Court’s Media Ruling Shows Support for Competition” y “Mexico’s Court Limits Reach Of Big Media”, NYT, 6 y 8/6/07, C2.
17 Encuesta del Instituto de la Reputación (www.reputationinstitute.com): “Las 10 empresas con mejor reputación en México”, Merca2.0, 4/7/12 (Televisa ocupó el segundo lugar, después de El Palacio de Hierro).
18 Reportajes sobre vínculos de Televisa con Peña Nieto, véase por ejemplo: Jo Tuckman, “Computer files link TV dirty tricks…”, The Guardian, 7/6/12, y siguientes notas archivadas aquí: www.guardian.co.uk/media/televisa; Villamil, “Se les cayó el teatro”, Proceso, 10/6/12, 6-13, y “La imposición”, 2/7/12, 6-9; De Córdoba y Luhnow, “Telegenic Presidential Candidate Stars in Mexican Election”, WSJ, 30/6/12. Para un resumen, véase Villamil, Peña Nieto, el gran montaje, Grijalbo, 2012, 26-34.
18 La “Telebancada”: Villamil, “La TV privada se incrusta en el Congreso”, Proceso, 15/7/12, 21-23; Trejo Delarbre, “Telebancada: regresión política, desafío a la sociedad”, Zócalo, julio/12; Dulce Ramos, “¿Quiénes llevarán los intereses de las televisoras al Congreso?”, Animal Político, 4/9/12.
18 Sobre el mercado telefónico mexicano: su valor en 2011 era de 26 mil millones de dólares, versus los 5 mil millones del mercado televisivo; WSJ, 2/2/12 y 22/3/12.
18-19 Caricatura en Milenio, boceto en el Wall Street Journal: “Televisa Head Quits Univision Board”, WSJ, 11/5/05, B3.
19 Pérdida acumulada de ECO: véase la nota para la pág. 604, abajo.
20 Los cinco intentos para restructurar el trato con Univisión: Luhnow, “Mexico’s Televisa Wants New Univision Deal”, WSJ, 21/2/01, A18; Eduardo Porter y Luhnow, “Mexico’s Televisa Agrees to Increase Its Stake in Univision”, WSJ, 21/12/01, A9; Miriam Jordan, “Televisa Head Quits Univision Board”, WSJ, 11/5/05, B3; Jordan et al., “Investor Group Snags Univision”, WSJ, 28/6/06, B1; De Córdoba, “Televisa To Take Stake in Univision”, WSJ, 5/10/10, B1; Villamil, El sexenio de Televisa, 119-28.
20 Televisa como negocio en 2012/13: Grupo Televisa Informe Anual 2012; “Top 50 – Internationale Medienkonzerne 2013”, Mediendatenbank, www.mediadb.eu; Gabriel Sosa, “Televisa sube posiciones en ranking mundial”, El Universal, 27/4/12; “Emilio Azcarraga Jean Named MIPCOM 2012 Personality Of The Year”, Bloomberg, 4/9/12.
21 “Telenovelas con causa” y La Fundación Televisa: María Esther Espinosa Calderón, “Telenovelas con causa: malos melodramas pero con información útil”, La Jornada, 4/7/05; “Media + Philanthropy = Synergy”, Global Giving Matters, Sept./08; www.fundaciontelevisa.org.
21-22 Big Brother: Luhnow, “Mexican Reality TV Isn’t All That Real…”, 8/502, A1; Javier Alberto Reyes, “Espejo de la vida”, El Norte, 10/5/02; Villamil, El sexenio de Televisa, 237-41.
22 Agustín y Proceso califican el legado de El Tigre: véase la nota para la pág. 573, abajo.
22 Las prácticas monopólicas de EAJ: “CFC impone multa 2 a Televisa”, Sentido Común, 9/1/12; Christina Hoag, “Soap stars are pawns in a clash of TV titans”, Miami Herald, 16/2/05; “‘No permití que Azcárraga Jean me ofendiera y eso me costó 12 años de veto’: Héctor Suárez”, Animal Político, 9/11/11.
Sobre los equipos de fútbol: Televisa ha sido dueño por muchos años del América y Necaxa; luego adquirió el Club San Luis, pero lo vendió en 2012; José Angel Parra, “Vende Televisa al Club San Luis”, El Universal, 27/4/12.
23-23 La interdependencia de las élites: Stephen Haber, Industry and Underdevelopment: The Industrialization of Mexico, 1890-1940, Stanford Univ. Press, 1989; Stephen Niblo, Mexico in the 1940s: Modernity, Politics, and Corruption, SR Books, 1999, 207-16, 253-303; Andrés Oppenheimer, México: En la frontera del caos, Javier Vergara Editor, 1996, cap. 5; Andrew Paxman, Jenkins of Mexico, de próxima aparición.
23 La “Licitación 21”: Trejo Delarbre, “Ruptura Nextel-Televisa confirma irregularidad de Licitación 21”, Boletín del AMEDI, 18/10/10; Malkin, “Negotiations Fall Apart for Telecom Deal in Mexico”, NYT, 19/10/10, B2; Miriam Posada et al., “La “ingrata retirada” de Televisa no resuelve que SCT entregó una ganga”, La Jornada, 20/10/10, 31; Villamil, El sexenio de Televisa, 112-15 (esta versión termina antes de que fracasara el trato).
Los autores agradecemos a las siguientes personas por sus comentarios en la preparación de este nuevo prefacio: Eduardo García, Robbie Lear, David Luhnow, Elisabeth Malkin, Pablo Mijangos, Jo Tuckman, Claudia Villegas.
Prefacio a la edición de 2001 25-30 (11-16)
26 (12) Dresser describe a EAM como mensajero: “Azcárraga y el PRI: Dos caras, misma moneda”, Proceso, 26/3/2000, 34.
27 (13) Sobre áreas de estudio adicionales: algunas de estas áreas se han analizado en otras publicaciones. Por ejemplo, respecto a asuntos laborales, véase Patricia Ortega, Trabajadores de la radio y la televisión en México, UAM, 1997. Cabe mencionar que las relaciones laborales en Televisa estaban marcadas por la contradicción entre la generosidad personal de EAM y la tendencia institucional a la explotación. Varios empleados entrevistados mencionaron ejemplos: no se les pagaba el tiempo extra, se forzaba a personal de planta a cambiarse al estatus de freelance sin compensación alguna, se amenazaba con la no recontratación a los empleados despedidos para que no reclamaran su liquidación.
Otras áreas de investigación serían la representación, por parte de Televisa, de políticos, y su posible influencia en la selección de los presidenciables. Algunos entrevistados adujeron, por ejemplo, que en los noticieros de Televisa se marginó a Porfirio Muñoz Ledo cuando era secretario del Trabajo en el régimen del presidente Echeverría y se dio brillo a la imagen de Carlos Salinas antes de su destape en 1987.
Capítulo 1: Rasgos y rasguños de un Tigre 31-53 (17-40)
El Tigre 31-42 (17-28)
31 (17) Sobre el encuentro en el ascensor: muchos entrevistados relataron esta anécdota, aunque los detalles varían. Debido a su cercanía con EAM, utilizamos como base principal la versión que nos relatara Miguel Sabido en 1999.
32 (18) Agustín Barrios Gómez habla de EAM: citado en Marjorie Miller y Juanita Darling, “El Tigre”, Los Angeles Times Magazine, 10/11/91, 28.
32 (18) Othón Vélez inventa “El Tigre”: entrevistas con MAV y Miguel Sabido, 1997.
32 (19) Valentín Pimstein defina a “El Tigre”: entrevista con Pimstein, 1998.
33 (19) EAM amenaza a su equipo en Argentina: entrevista con Gerardo Mariani, 1998.
33 (19) EAM y Sabido discuten sobre el Teatro Alameda: entrevistas con Sabido, 1997, (escrito) 2000.
33-34 (20) El rugido a Lucía Méndez: entrevista con Lucía Méndez, 1999.
35 (21) Carlos Monsiváis habla de EAM: entrevista para El Universal con Monsiváis, 1997.
35 (21) EAM el más rico de América Latina: “Mexico. (The World’s Wealthiest People)”, Forbes, 5/7/93, 76.
37 (23) Los yates de EAM y Cutillas: Isaac Chertorivsky, presidente de Bacardi Latin America, entrevistado en Fábulas y leyendas de un Tigre, Canal 40 (D.F.), 18/5/98.
37 (23) La colección de arte: “The World’s Top 200 Collectors”, Art News, verano de 1996 (v. 95, núm. 7), 98.
37 (23) La cena en Venecia: la revista European Travel & Life, citada en Rafael Rodríguez Castañeda, “El priísta Emilio Azcárraga y su esposa fueron en su yate a ver la nobleza europea y salvar a Venecia”, Proceso, 1/2/88, 14.
37 (24) EAM se define como “guapachoso”, etc.: Jesús Hernández, “¡Soy un reventado…!”, El Financiero, 23/6/96, 44.
Sobre el lenguaje coloquial de EAM: de acuerdo con Carlos Monsiváis, el lenguaje usado por EAM no se debía a “una pose populista” de su parte, sino más bien a que no conocía uno mejor. Considerando que estudió en Estados Unidos y que evitaba leer libros, sencillamente, su vocabulario en español era limitado. Fuente: conversación con Monsiváis, 2000.
38 (24) Sobre el cheque de La Tigresa: entrevista con Sabido, 1999. Irma Serrano lo negó a Gustavo Adolfo Infante, en una entrevista de Radio Fórmula, en marzo de 2000.
38 (25) Nely Galán describe a EAM como “el modelo de la perfección…”: entrevista con Galán, 1997.
38-39 (25) Sobre EAM “soldado del PRI”/ “del presidente”: Así se proclamó públicamente EAM, según reportaron varios medios en ocasiones en que se topaba con reporteros al salir de actos públicos; por ejemplo, “Azcárraga se declara priísta y soldado del Presidente”, Proceso, 17/5/82 (citado durante una gira electoral de Miguel de la Madrid); “La empresa está con México, con el Presidente de la República y con el PRI” (20/3/90) y, tras la desastrosa devaluación del peso de fines del 94, “Nosotros somos soldados del Presidente de la República, no del PRI” (27/3/95)”, citado entre otros ejemplos en “El Adiós del ‘Soldado’”, Reforma, 17/4/97, 6A; Ricardo Alemán también recoge varios ejemplos en su columna “Itinerario Político”, en El Universal 19/4/97, 10.
39 (25) EAM se define como “guadalupano”: entrevista con Alejandro Sada, 1997.
39 (26) EAM habla de comprar un satélite a plazo: en Fábulas y leyendas, Canal 40.
40 (26) Sobre la procedencia étnica de EAM: una vez Frank Deford le preguntó sobre su apellido, y EAM le contestó que era vasco, “pero llegamos hace siglos”, y cambió el tema; entrevista con Frank Deford, 1997.
40 (27) EAM habla de “una clase modesta muy jodida”: Alejandro Salazar Hernández, “Televisa no está vinculada al poder ni a la política”, El Nacional, 11/2/93, E20.
41 (27) EAM habla de la TV: citado en Laura Castellot de Ballin, Historia de la televisión en México. Narrada por sus protagonistas, Alpe, 1993. Nota: La entrevista se hizo en 1982.
Capricho y control 42-48 (28-35)
44 (30) EAM habla del “auténtico empresario”: entrevista con Rubén Jara, 1998.
44 (31) Gastón Melo habla del entusiasmo de EAM: entrevistado en Fábulas y leyendas, Canal 40.
45 (31) Robert Littman habla del “reino” de EAM: entrevista con Littman, 1999.
45-47 (32-34) EAM y sus ejecutivos: entrevista con MAV; entrevistas con Félix Cortés, 1999, Roberto Gómez Bolaños, 1997, Anne Wakefield de Hoyt, 1999.
Nota: Otro mecanismo por el cual EAM fomentaba la obediencia era a través de su uso de “La Escuelita”. Localizada junto a su oficina en Televicentro, La Escuelita era una sala equipada con un pizarrón y mesabancos, en la que se forzaba a empleados de alto nivel –e incluso ejecutivos de otras empresas–, a sentarse como alumnos de escuela primaria mientras EAM los sermoneaba y arengaba. En ocasiones hacía un ejemplo humillando a un ejecutivo, como cuando en alguna ocasión suspendió a Zabludovsky, diciéndole: “Mira, Jacobo: yo soy la señora de la casa y tú eres la criada. ¡Tu trabajo es hacer exactamente lo que yo diga!”
47 (34) EAM regala BMW a Ricardo Rocha: entrevista para Variety con Ricardo Rocha, 1997.
47-48 (34) EAM pide a Salinas que libere a Guillermo de la Parra: entrevista con Yolanda Vargas Dulché, 1997.
El poder 48-53 (35-40)
48-49 (35) EAM interviene para retrasar concesión de TV de paga a los Vargas: entrevista con Ernesto Vargas, 1997.
49 (36) “Emilio le habla a los funcionarios como nadie”: Miller y Darling, Los Angeles Times Magazine, 10/11/91, 28.
49 (36) EAM habla al WSJ sobre los narcos: citado en Paul B. Carroll y Dianne Solis, “Garcia Is Enemy in Mexican War on Drugs”, 13/12/94, A15 (reproducido en Reforma como “Objetivo: Acabar con la peor plaga de México”, 38A).
49 (36) EAM y la nacionalización de la banca: entrevistas con José López Portillo, 1997, Margarita López Portillo, 1997.
49 (36) La “cena de la charola” (1993): Andrés Oppenheimer, México: en la frontera del caos, Javier Vergara, 1996, cap. 5.
50-51 (36-38) Sobre el sistemático apoyo de EAM y de Televisa hacia el PRI: algunos ejemplos de hechos concretos fueron proporcionados en entrevistas y artículos en Proceso como: “Televisa incita a repudiar las manifestaciones”, 11/10/82; Rodrigo Vera,“La televisión se esforzó en ocultar las protestas y lo consiguió en parte”, 5/9/88; Juan José Hinojosa, “Televisa priísta”, 5/8/91.
50 (37) Sobre las elecciones en Chihuahua (1986): para fuentes consultadas, véase la nota correspondiente en la sección “Chihuahua 1986: la legitimación del fraude”, cap. 11.
50 (37) Sobre las elecciones de 1988: véase la nota correspondiente en la sección “Un pacto por conveniencia”, cap. 11.
52 (39) Horas que pasan los niños frente al televisor: información proporcionada por el Instituto Nacional del Consumidor, 1998.
Capítulo 2: El Príncipe 55-82 (41-69)
Hijo de dos países 55-64 (41-46)
55-57 (41-44) La familia de EAV, su aprendizaje empresarial y su admiración por Estados Unidos: Alex Saragoza, The Media and the State in Mexico (próxima publicación), prólogo y cap. 2; Fernando Mejía Barquera, La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960), Fundación Manuel Buendía, 1989, 52-53.
57 (43) Los hermanos Azcárraga Vidaurreta contrabandistas de oro: entrevista con John Finny, 1997.
57-59 (44-45) Sobre la fundación de XEW: Saragoza, The Media, cap. 2; Mejía Barquera, La industria, cap. 1. Para 1930, las estaciones de radio habían estado en operación en México durante nueve años y Raúl, un hermano de EAV, fue uno de los primeros inversionistas. Pero el transmisor de 5 kilowatts de la XEW la convirtió en la estación privada más potente del D.F. Pronto se aumentó a 50 kw y después a 250 kw en 1938, volviéndose la estación dominante del país.
58 (44) Patrick Milmo y Laura Milmo Hickman: Milenios de México (Humberto Musacchio coord.), Hoja Casa Editorial, 1999, v. 2, 1903; entrevista con Patricio Milmo, 2001.
58 (44) Sobre el nacimiento de EAM en San Antonio: entrevista con MAV; véase el acta de nacimiento al principio de la sección de fotos.
58-60 (45-46) La infancia de EAM: entrevistas con José de la Herrán, 1997, Gloria Siegrist de Pérez Borja, 1998.
Culver, Indiana 60-64 (46-50)
EAM en Culver: Roll Call 1948 (anuario), Culver Military Academy, Indiana, 1948; entrevista con Vélez; entrevistas con Floyd Ransom, Nick Noyes y Alan Loehr, 1997.
Sobre la señal de la XEW: en la década de los 30 y los 40, la XEW tenía uno de los transmisores más potentes del continente americano y varias estaciones mexicanas (algunas del D.F., otras de la frontera) solían escucharse en el norte de Estados Unidos e incluso en Canadá. Estas transmisiones se controlaron después de un acuerdo internacional firmado en 1939, pero se permitió que las estaciones mexicanas elevaran la potencia de sus señales por la noche. Fuente: entrevista con Saragoza, 1999.
63 (49) El “World Series” de 1947: Tim Brooks, “A Short History of Network Television”, en The Complete Dictionary to Prime Time Network and Cable TV Shows, Tim Brooks y Earle Marsh, Ballantine, 1995.
Gina 64-72 (50-58)
64-67 (50-53) Gina Shondube y su padre Heine: entrevistas con Siegrist, Ransom, Finny; entrevistas con Laura de Barrenechea y Teresa Barrenechea, 1998, Gerardo y Eugenia Rodríguez, 1999.
65-67 (52, 54) EAM sale de Culver, se lanza a los negocios: entrevistas con MAV, Ransom, De la Herrán, Vélez, los Rodríguez.
67-68 (54) EAM habla de trabajar por su padre: citado en Castellot, Protagonistas, 52.
68 (55) Las despedidas de Gina, la boda civil: Excélsior, 16, 17, 18, 24 y 28/1/52, 1B (todas).
69 (55-56) La boda religiosa: Excélsior, 1, 2 y 3/2/52, 1B (todas); Alma Rosa Alcalá, “Emilio Azcárraga Milmo: Recuerdos de una vida extraordinaria”, Actual, May/97, 64-72; entrevista con Luis de Llano Palmer, 1998.
70 (56) Radio Programas de México (RPM): Alma Rosa Alva de la Selva, “Radio: punta de lanza del consorcio”, en Raúl Trejo Delarbre, Las redes de Televisa, Claves Latinoamericanas, 1988, 127-137.
Notas: (i) RPM se fundó en 1941, con seis filiales; en 1950 controlaba 92 de las 195 estaciones mexicanas; fuente: Mejía Barquera, La industria, 129-131; (ii) Fátima Fernández Christlieb apunta que, para 1945, RPM tenía filiales en 11 países, hasta Uruguay; fuente: Los medios de difusión masiva en México, Juan Pablos, 1982, 97.
70 (56) Sobre EAV y los Estudios Churubusco, etc.: (i) la historia oficial (aunque censurada) del estudio dice que los dos socios fundadores, en 1943, fueron un grupo de inversionistas mexicanos encabezados por EAV y el estudio hollywoodense RKO; La fábrica de sueños, Imcine, 1985, 21-38. El estudio arrancó en 1945, siendo su presidente EAV. RKO vendió su participación en 1950 y el gobierno lo expropió en 1958. (ii) Otros activos incluían la Cadena de Oro (salas de cine), unos hoteles y una agencia de viajes; fuente: Mejía Barquera, La industria, 135 n. 53.
70 (57) La muerte de Gina: entrevistas con MAV, Siegrist, De Barrenechea, los Rodríguez.
70-71 (57-58) EAM de luto, viaja por Europa: entrevista con MAV; entrevista con Gonzalo Garita, 1997.
72 (58) EAM: “la felicidad va y viene”: entrevista con Galán. (Nota: EAM hizo este franco comentario conversando en 1994 con Galán, durante la grabación en inglés de la telenovela El imperio de cristal.)
El nacimiento de la televisión mexicana 72-78 (59-65)
72-76 (59-61) Inicios de la TV mexicana: Saragoza, The Media, cap. 5; Mejía Barquera, La industria, cap. 6; Fernando González y González, Historia de la televisión Mexicana, 1989, 57-86; Castellot, Protagonistas, caps. 2, 3, 6 y 24; Joe Cohen, “High Costs of TV? Down Mexico Way They Never Heard Of It”, Variety, 18/6/58, 23; “La Televisión y el Deporte” y “Patrulla 21: Televisión”, Siempre!, 11/7/53, 62-63 y 15/8/53, 55; entrevista con MAV.
Sobre la hipótesis de Saragoza de que los O’Farrill eran prestanombres de los Alemán: esto fue declarado por varias fuentes, incluyendo a Rodolfo Landeros (entrevista, 1999) y Gerardo Rodríguez. También lo sugieren la participación de MAV en TSM a partir de los 60 y varios alegatos de que sus acciones databan de la fundación del Canal 4 (véase la nota “Sobre las acciones de los Alemán en TSM”, en la sección “Telesistema Mexicano”, más adelante).
En una entrevista realizada en 2001 para la segunda edición de El Tigre, Rómulo O’Farrill Jr. reconoció, de manera sin precedentes, que los Alemán eran de hecho los socios de su familia en el Canal 4. Además, mientras algunas fuentes (incluyendo a Saragoza) manifiestan que William Jenkins, el millonario estadounidense avecindado en Puebla, era otro socio inversionista de Canal 4, O’Farrill lo negó.
73 (59) La TV estadounidense y británica: Encyclopedia Britannica, Chicago, 1993, v. 15, 223 y ss.
75 (62) Sobre el Canal 4 de O’Farrill, la primera estación en Iberoamérica: la emisora TV Tupi de Brasil arrancó el 18 de septiembre de 1950, según Fernando Morais en su biografía de Assis Chateaubriand, Chatô, o rei do Brasil (Schwarcz, 1996), 496-502, en tanto que Unión Radio TV de Cuba, propiedad de Gaspar Pumarejo, inició el 24 de octubre de 1950, registra Michael Salwen en Radio and Television in Cuba (Iowa State, 1994), 40. En Argentina, la TV comenzó en 1951; en España, Radio Televisión Española (RTVE) empezó sus operaciones en 1956.
76 (62) Sobre la transferencia secreta del Canal 5 a EAV en 1952: nuestro agradecimiento a Othón Vélez III por permitirnos estudiar los documentos notariados que demuestran este punto. Después de la primera edición de El Tigre, esta transferencia fue cuestionada por Guillermo González Camarena hijo, en Telemundo (Mar-Abr/00, 86); él alega que no se realizó ningún trato hasta 1955, fecha en que su padre cedió el 50%. Para mayores detalles respecto a su versión, véase la entrevista en Telemundo, Ene-Feb/99, 36.
76 (63) Primeros programas y estrellas del Canal 2: Saragoza, The Media, cap. 5; González, Historia, 89, 291, 361-365; Amalia Gómez Zepeda, José de la Herrán y Augusto Elías, citados en Castellot, Protagonistas, 58-59, 80, 491; entrevista con De Llano Palmer.
77 (63-64) Construcción de Radiópolis/Televicentro: Fernando Mejía Barquera, “50 años de televisión comercial en México”, en Raúl Trejo Delarbre, Televisa, El Quinto Poder, Claves Latinoamericanas, 1985, 19-39; Stephen R. Niblo, Mexico in the 1940s, Scholarly Resources, 1999, 344-345; José de la Herrán, citado en Castellot, Protagonistas, 69-74; entrevista escrita con Saragoza, 1997.
Sobre Televicentro en el contexto latinoamericano: Niblo cita un costo de 3 millones de dólares, aunque no está claro que esta cifra fuera la inversión final. Morais (Chatô, 496, 500) afirma que el brasileño Chateaubriand gastó 5 millones en las instalaciones de TV Tupi. Pero como Tupi tenía un solo canal en tanto que Televicentro se encargaba de dos -más un tercero, a tres años de su inauguración-, es poco probable que la inversión en Tupi fuera más alta.
77-78 (64) Sobre los anunciantes en el Canal 4: pese a las ventajas mencionadas, los mayores anunciantes de México, como Colgate Palmolive y Procter & Gamble, siguieron siendo leales a EAV e invirtieron poco en el Canal 4; fuente: Niblo, Mexico in the 1940s, 347.
78 (65) Estaciones repetidoras: González, Historia, 125. Véase también Mejía Barquera, La industria, 173-192.
Telesistema Mexicano 79-82 (65-69)
79 (65) La creación de TSM: Saragoza, The Media, cap. 5; Roberto Espinosa y Tomás Tello, citados en Castellot, Protagonistas, 88, 104 y cap. 7; Mejía Barquera, La industria, 187-188; entrevistas con De Llano Palmer.
79 (65) Sobre Ruiz Cortines como el que sugirió la fusión: (i) esta versión fue proporcionada por varios entrevistados y fuentes escritas (por ejemplo, Castellot, Protagonistas, cap. 7 y 334), pero Saragoza (entrevista, 1999) manifiesta que no hay pruebas que sustenten esta opinión; (ii) el interés del Estado, entre las décadas de los 30 y los 50, de crear una identidad nacional –y el papel de los medios a ese respecto– se analizan en Saragoza, The Media, cap. 6.
79 (66) Ponencia televisada de Ruiz Cortines: José Agustín, Tragicomedia mexicana 1, Planeta, 1998, 128.
79-80 (66) Sobre la división accionaria de TSM: (i) Rómulo O’Farrill Jr. (entrevista, 2001) aduce que los términos de la fusión convirtieron a su padre y a EAV en socios a partes iguales de TSM, con el acuerdo de que todas las decisiones de importancia debían ser aprobadas por ambos y que los desacuerdos serían resueltos por medio del arbitraje (lo cual nunca sucedió, asegura). Sin embargo, O’Farrill añade que los términos también estipulaban una división de utilidades que favorecía a EAV por una proporción de 58.25% a 41.25%, y que su padre nunca tuvo nada que ver con la operación cotidiana de TSM.
(ii) La investigación realizada por Mejía Barquera (compárense La industria, 187-188, y Quinto Poder, 26) demuestra que, si bien EAV y O’Farrill tenían igualdad de acciones en términos financieros, 2,600 de las 4,000 de EAV eran del tipo “serie A”, en comparación con 2,500 de las 4,000 de O’Farrill. Contrario a la versión de O’Farrill, esto implica que EAV poseía 51% de derechos de voto y, por tanto, el control legal de la empresa unida.
(iii) Otras fuentes aportan cifras que no distinguen entre las acciones con derecho a voto y las acciones ordinarias. En Televisión sin fronteras (Siglo XXI, 1998; 81-82), Florence Toussaint asevera: “Con pequeñas diferencias, pero los autores coinciden más o menos en que el accionista mayor era Emilio Azcárraga, con 45%; luego O’Farrill, con 35%, y González Camarena con 20%”. Fernández Christlieb menciona las mismas cifras, y añade que la participación de González Camarena fue absorbida más adelante por EAV (citada en Karin Bohmann, Medios de comunicación y sistemas informativos en México, Conaculta, 1989, 105). González (Historia, 34) también señala que González Camarena le vendió únicamente a EAV, y los documentos que Othón Vélez III nos proporcionó, y que demuestran efectivamente la cesión del Canal 5 a EAV, afirman esta versión.
(iv) Alejandro Sada (entrevista, 1997) recuerda que EAV tenía una participación de 58.25%; en comparación con las cifras de Mejía Barquera, esto implicaría que, después de la fusión de 1955, EAV realizó una inyección de capital a TSM que los O’Farrill no igualaron. Sin embargo, es posible que la cantidad mencionada por Sada se refiera sólo a la participación de los Azcárraga después de 1982, la cual ya había sido alterada en dos ocasiones para entonces, en 1973 y 1982, por la entrada y la salida del Grupo Alfa. Ciertamente, la posesión por parte de los Azcárraga de 58.25% de las acciones fue reportada por Televisa a la FCC en 1985; fuente: “Spanish International Communications Corp.,” FCC Release no. 86D-1 (3/1/86).
80 (66) Sobre Fernando Diez Barroso: de acuerdo con las listas aportadas por Mejía Barquera en Trejo Delarbre, Quinto Poder, o por González en Historia (véase nota anterior), no se cita al yerno de EAV entre los ejecutivos de TSM en 1955. No obstante, muchas fuentes aseguran que en ese entonces asumió la supervisión de la administración de TSM. Además, Mejía Barquera señala que, con la fusión de 1955, Diez Barroso se convirtió en dueño de 5% de las acciones sin voto.
80 (66) Sobre las acciones de los Alemán en TSM: (i) José López Portillo y Alejandro Sada (entrevistas, 1997) declaran que MAV heredó su participación de su padre, la cual databa de la fundación del Canal 4, y Rómulo O’Farrill (entrevista, 2001) confirma que los Alemán fueron los socios de su familia en el canal; (ii) sin embargo, de acuerdo con Fernández Christlieb, MAV no aparece como accionista en el Registro Público de la Propiedad sino hasta 1972; véase Libro Tercero, v. 860, Fojas 260, núm. 224, citado en Medios de difusión, p69; (iii) en el momento de su IPO, la versión oficial de Televisa fue que los Alemán adquirieron acciones después de la fusión de 1955 que hizo surgir a TSM; fuente: Grupo Televisa, SA de CV (prospecto, oferta pública primaria), Goldman Sachs, Dic/91, 10.
80 (67) Sobre las probables utilidades para principios de los 60: (i) esto lo sugiere también la construcción por parte del Estado de un Sistema Nacional de Microondas, a partir de 1959, el cual efectivamente subsidió la expansión de TSM en todo el país (véase la sección “De la radio a la televisión” en el capítulo 6); (ii) sin embargo, Luis de Llano Palmer (entrevista, 1998) estima que TSM comenzó a generar utilidades cerca de 1965.
81 (67) EAV habla de la posible división de TSM: “Azcarraga Scans Future Horizons Of Television & Radio in Mexico”, Variety, 8/3/61, 38.
81 (68) La TV estadounidense en los 50: Brooks, “Short History”, en Complete Dictionary.
81 (68) Sobre la TV sudamericana: a la inversa de los demás países grandes, la TV en Chile era en gran medida estatal o universitaria hasta principios de los 90, cuando empezaron a aparecer emisoras privadas; la TV colombiana era propiedad exclusiva del gobierno hasta que en junio de 1998 iniciaron operaciones dos cadenas privadas.
81 (68) Sobre los que solicitaron concesiones de televisión: (i) por ejemplo, “En 1955 se había formado RCN-Televisión con el esfuerzo de 105 concesionarios de radio que habían decidido solicitar una concesión de televisión. Walter C. Buchanan, el secretario de esos años y amigo de Azcárraga Vidaurreta, se las negó”; fuente: Fátima Fernández Christlieb, “Un estilo menos negociador”, Reforma, 17/4/97, 7A.
(ii) Manuel Barbachano Ponce, fundador de Telecadena Mexicana, logró obtener concesiones en 15 ciudades, pero su solicitud del Canal 8 en la ciudad de México, presentada en 1963, nunca fue aprobada; fuente: González, Historia, p187. (iii) Un ejemplo de un concesionario que se alió con TSM fue Andrés García Lavín, quien tenía estaciones en Mérida, Campeche y Tapachula; fuente: Castellot, Protagonistas, 212-217.
82 (69) Rumores de ruptura (1962): “Mex’s Azcarraga In Breach With O’Farril [sic] Setup”, Variety, 19/9/62, 38.
Nota: Es posible que el rumor de una ruptura fuera una estratagema de EAV y O’Farrill, diseñada para disuadir al gobierno de cualquier plan de nacionalizar TSM. Informes anteriores mencionan una posible nacionalización, u otra interferencia reglamentaria, y los presuntos planes de TSM de dividirse para prevenir esta acción. Fuentes: Emil Zubryn, “Mex Govt. Planning to Move In And Buy Up All the Key Stations?”, Variety, 14/12/60, 20 y “Azcarraga On Spending Spree For Facilities”, Variety, 18/1/61, 50.
Capítulo 3: Senda difícil, senda prohibida 83-113 (71-103)
El León 83-86 (71-74)
83-84 (71-72) El carácter de EAV: Saragoza, The Media, prólogo; “Azcarraga Sr. On Warpath; Calls His Employees ‘Inept’”, Variety, 22/11/61, 23; entrevistas con De Llano Palmer, Finny, De la Herrán, et al.
85 (73) EAM nombrado gerente de TSM: Mejía Barquera en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 26; entrevista con de la Herrán. Nota: Sin embargo, González (Historia, 91) apunta que empezó como vicepresidente.
85-86 (73-74) La relación entre EAV y EAM: entrevistas con Finny, Garita, De la Herrán; entrevistas con Agustín y Patricia Barrios Gómez, 1997, Clemente Serna Alvear, 1997.
85 (74) EAV: “A mi hijo le exijo mucho”: citado en Jorge Mejía Prieto, Mexicanos que escalaron el exito, Diana, 1988, 20.
Romances 86-90 (74-78)
86-89 (74-77) EAM, Rosita Arenas y Pamella de Surmont: entrevistas con los Rodríguez, Landeros.
87-89 (75-77) Silvia Pinal, su relación con EAM: Gran Diccionario Enciclopédico de México (Humberto Musacchio, coord.), Andrés León, 1989; entrevista con Silvia Pinal, 1998.
89-90 (78) Pamella y EAM se casan: “Celebróse Ayer, en París, el Enlace Pamella de Surmont-Emilio Azcárraga”, Excélsior, 27/3/58, 1B; Alma Rosa Alcalá, “Emilio Azcárraga Milmo”, Actual, May/97, 69; entrevistas con Pinal, Siegrist.
Los cotos de poder 90-99 (78-88)
90-95 (78-83) El coto de poder de EAM: entrevistas con Serna, Finny, Noyes.
91 (78-79) Othón Vélez (Jr.): entrevistas con Vélez, Noyes.
91 (79) Aurelio Pérez: entrevista con Aurelio Pérez, 1997.
91-92 (80) Ernesto Alonso: Álvaro Cueva, Lágrimas de cocodrilo, Tres Lunas, 1998, 67-69; entrevistas con E. Alonso, 1997/98.
92-93 (80-81) Valentín Pimstein: “La Telenovela en México (I)”, Reforma (suplemento), 31/7/98, 6; entrevista con Pimstein, 1998.
93-94(82-83) René Anselmo: “Profile”, Broadcasting, 6/5/74, 65; Frank Kuznik, “A Piece of Outer Space to Call His Very Own”, NYT Magazine, 1/4/90, 47; entrevistas con De Llano Palmer, Pinal; entrevista con Germán Robles, 1997.
95-96 (84) Fernando Diez Barroso (Sr.): Mejía Barquera en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 26; entrevistas con MAV, Garita.
96-98 (84-86) Luis de Llano Palmer: Vicente Leñero, El Teatro de los Insurgentes, El Milagro, 1993, 170-174; Joe Cohen, “High Costs of TV?”, Variety, 18/6/58, 23; entrevistas con De Llano Palmer, Robles; entrevista con Dulce María Jiménez, 1997
98 (86-87) Víctor Rivero Azcárraga: entrevistas con Finny, Siegrist.
Nace la telenovela 99-106 (88-95)
99 (88) Sobre la primera novela mexicana: Álvaro Cueva indica que Senda prohibida tuvo precedentes locales a los cuales tal vez se les podría llamar telenovelas: (i) en 1950, Canal 4 transmitió varias series iniciando con Aventuras de Roulletabile; (ii) a principios de los 50, Canal 4 difundió una adaptación de la radionovela de Félix B. Caignet, Ángeles de la calle, en episodios semanales; fuente: Cueva, Lágrimas, 38-39.
99 (88) Los teleteatros: José Luis Gutiérrez Espíndola, “La industrialización del melodrama”, en Trejo Delarbre, Redes, 89-91; González, Historia, 369; entrevista con Robles.
99 (88) Sobre la creciente venta de televisores (1958): Variety reportó que había cerca de 350,000 en México (Cohen, 18/6/58). Esto sugiere que aproximadamente 8% de las familias mexicanas tenían un aparato.
100-102 (88-90) La radionovela e inicios de la telenovela: Jesús Martín-Barbero, “Memory and Form in Latin America Soap Opera”, en Robert C. Allen (coord.), To be continued…, Routledge, 1995; entrevista para Variety con Delia Fiallo, 1996.
Sobre la primera novela latinoamericana: las telenovelas cubanas comenzaron en 1951 con Senderos de amor en el CMQ-TV de Goar Mestre; fuente: Salwen, Cuba, 48. Las brasileñas aparecieron en 1951, con la exhibición de Sua vida me pertence, dos veces cada semana, pero la primera novela diaria de Brasil fue 2.5499, ocupado, en 1963; fuente: Nico Vink, The Telenovela and Emancipation, Royal Tropical Inst., Holanda, 1988, 23-24.
Sobre los antecedentes de la telenovela mexicana: hubo un tercer antecedente, igualmente melodramático: la historieta; véase Alfredo Gudinni, El Castillo de las Estrellas, Grijalbo, 1996, cap. 7.
102-103 (91-94) Senda prohibida: Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 91-92; Jesús Gómez Obregón, citado en Castellot, Protagonistas, 309-310; Gudinni, Castillo, 368-369, 441-442; “Radio y TV” (col.), Siempre!, 13/8/58, 62; “La Telenovela en México (I)”, Reforma (suplemento), 31/7/98, 4; entrevistas con Fernanda Villeli y Álvaro Cueva, 1998.
Sobre los insultos a Silvia Derbez: la incapacidad –o falta de disposición– de algunos espectadores de distinguir entre ficción y realidad era un aspecto recurrente en los primeros años de la TV. Fernanda Villeli (entrevista, 1998) declara que en los 60 la gente pobre se acercaba en la calle al actor René Muñoz, intérprete protagónico de la novela de su autoría San Martín de Porres, para pedirle que les hiciera algún milagro.
104-105 (93-94) Gutierritos, Teresa, y el inicio de los ratings en 1961: Cueva, Lágrimas, 66-67.
104 (p93) Sobre las series estadounidenses y los programas locales de variedad: “los mexicanos son fanáticos de la creciente lista de series producidas en Estados Unidos, parecen preferirlas a las pocas mexicanas que hasta ahora se han lanzado. Pero… es notorio que el espectador mexicano prefiere programas en vivo plagados de sus artistas favoritos, con los inevitables coro y bailarinas, modelos, etc.”; fuente: Emil Zubryn, “Mex TV Within 2 Years: 3d Place Among Industries”, Variety, 29/7/59, 44.
104 (93) TSM denuncia la producción mexicana: “Azcarraga Aims at 50% Live Programming in Mex.”, Variety, 12/7/61, 44.
Nota: A fines de 1961, anunciantes y agencias habían grabado al menos 100 novelas o series, con la esperanza de colocarlas en TSM, pero la mayoría se produjeron muy rápido y con poca calidad, por lo que no se transmitieron. Las murallas blancas fue la primera novela grabada que se transmitió. Fuentes: “Mex Audiences Dig ‘New Voices’ Of U.S. Stars on Dubbed TV Shows” y Emil Zubryn, “Mexico’s Third Place TV Status On American Content”, Variety, 29/11/61, 34 y 3/1/62, 38.
105 (94) Crítica contra la TV, nuevo énfasis en “buenas costumbres”: “Mex TV Moves To Diversify Shows”, Variety, 2/8/61, 51; entrevistas con Álvaro Cueva, 1997, Alex Saragoza, 1998.
105 (94) Sobre la Ley de 1960: (i) el artículo 58 garantiza que no habrá censura, y en el artículo 63 se prohíben las violaciones a las “buenas costumbres”; (ii) en julio de 1963, la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) envió una carta al presidente López Mateos, prometiendo que se aplicaría la autocensura en la producción de las novelas. Más o menos al mismo tiempo, TSM comenzó su costumbre –continuada por Televisa bajo la dirección de EAM y EAJ– de someter todos los guiones de las novelas primero a su propio departamento de censura y después al departamento de Radio, TV y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación. Fuentes: Eric Zolov, Refried Elvis, Univ. de California, 1999, 89; Cueva, Lágrimas, 22; entrevista con Cueva, 1997.
A cada quien su lugar 106-111 (95-100)
106 (95) Sobre los valores de las telenovelas: los críticos han observado el escaso cambio en el contenido del género desde su nacimiento, debido en parte al reciclaje de historias –muchas producidas en los 60 se han vuelto a hacer al menos dos veces–, y en parte al conservadurismo de los Azcárraga. Como mencionara José Luis Gutiérrez Espíndola en 1988: “Los valores que presenta la telenovela suelen ser muy convencionales: aunque revestidos de modernidad, mantienen su núcleo tradicional…” Fuente: Trejo Delarbre, Redes, 83.
106-107 (95-96) Sexualidad en las novelas: Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 84-87; entrevista con Cueva, 1995.
107 Nota especial: Por un error editorial, se ha omitido unas líneas. El párrafo que empieza “La sexualidad feminina…” se debe terminar: “Además de su sexualidad, sus armas principales eran el talento para engañar y la malicia, y al final del drama, la villana pagaría por usar estas armas y acabaría muerta, loca o condenada a la soledad. Por ejemplo, Rubí, la antiheroína que dio nombre a la novela (1968), muere al caer de uno de los pisos superiores de un hotel, mientras que en Corazón salvaje (1966) Aimée es víctima de una violenta muerte cuando su carruaje pierde los caballos.”
Rubí y Corazón salvaje: Gudinni, Castillo, 80-94.
107-108 (96-97) Darwinismo social en las novelas: Saragoza, The Media, prólogo e introd.; entrevista con Cueva, 1995.
110 (99) Sobre falta de credibilidad racial: María Guadalupe también se adaptó en una película protagonizada por Silvia Pinal, en el papel de una indígena rubia con trenzas y huaraches. La Pinal, famosa como rubia, también protagonizó en el papel de indígena la versión fílmica de María Isabel. Fuentes: Cueva, Lágrimas, 88; entrevista con Cueva, 1998.
El joven monopolista 111-113 (100-103)
La radio y los contratos de exclusividad: “Disquera Rules Mex Airwaves” y “Mex’s Powerful XEW Bans Singers From Rival Stations; Edict Blasted”, Variety, 21/1/59, 60 y 22/4/59, 26; entrevista con Saragoza, 1998.
Nota: En XEW/RPM existían contratos de exclusividad pero no (o no de manera usual) en TSM, donde simplemente se esperaba que los artistas fueran leales a la empresa. Aunque la lista negra de las estrellas que incumplían fue una costumbre más o menos constante en TSM y Televisa, los contratos exclusivos fueron introducidos por EAM hasta 1992.
112(102) EAM suspende Variedades de medianoche: “Radio y TV” (col.), Siempre!, 13/8/58, 62 y 27/8/58, 55.
Capítulo 4: El Príncipe Idiota 115-154 (105-145)
De la radio a la televisión 115-118 (105-108)
115-117 (105-107) EAV reduce sus actividades, vende RPM: “Emilio Retiring?” y “Azcarraga Paring Mexico Empire; 18 Stations on Block”, Variety, 29/6/60, 28 y 26/10/60, 39; entrevista con Serna.
115 (105) TSM ofrece conferencias de prensa: véase, por ejemplo, “Mex TV Moves To Diversify Shows” y “Azcarraga Sr. On Warpath…”, Variety, 2/8/61, 51 y 22/11/61, 23.
116 (106) Cine mexicano declina, EAV se retira: Cinecompendio 1971-1972, Cineteca, s/f; “Mexican Studio Situation Sour”, “Azcarraga Still Likes 32c Top”, “Mexico City” (col.) y “New Try to Up Mex Legit (96c) & Pix (32c) B.O.”, Variety, 4/12/57, 11, 18/6/58, 3, 3/9/58, 62 y 1/6/66, 21; entrevista escrita con Saragoza, 1997; entrevista con Ernesto Román, 1997.
117-118 (107-108) La TV mexicana entre 1959 y 1962: Emil Zubryn, “Mexico Awakening To Potentialities In TV Programming”, Variety, 27/7/60, 44; “Mexico Preps For Direct U.S. Link” y “Mex Radio-TV’s Slice of Adv. Pie Totes Up to a Fancy $42,400,000”, Variety, 24/8/60, 22 y 15/8/62, 27. (Nota: Los estimados de los gastos en publicidad fueron proporcionados a Variety por el Banco Nacional de México.)
Sobre los programas de la época: una propuesta interesante fue la de un programa orientado a revelar el sabor de los mejores centros nocturnos de la capital, pero la idea se desechó cuando los propietarios de los clubes se quejaron de invasión a la privacidad, en representación de su clientela, conformada por políticos y empresarios. Muchos temían que las mujeres espectadoras vieran a sus maridos en los clubes, acaramelados con sus amantes; fuente: “Mex TV’s Invasion Of ‘Second Female Front’ Rouses Nitery Owners”, Variety, 11/7/62, 51.
117 (107) EAM: “la televisión era la amante”: citado en Fábulas y leyendas, Canal 40.
117 (107) El Sistema Nacional de Microondas: Fernando Mejía Barquera, “Del Canal 4 a Televisa”, en Miguel Ángel Sánchez de Armas (coord.), Apuntes para una historia de la televisión mexicana, Revista Mexicana de Comunicación/Televisa, 1998, 34; González, Historia, 137-139; entrevista con Marcel Vinay, 1997. (Nota: Según González, antes, en 1954, se inició una red de microondas para servicios telefónicos.)
118 (108) Aurrerá y El gran premio de los 64,000 pesos: Augusto Elías, citado en Castellot, Protagonistas, 483.
118 (108) La Ley de Radio y Television (1960): Mejía Barquera en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 28; Fernández Christlieb, Medios de difusión, 114-115, 156-160.
Spanish International Network, USA 118-124 (108-114)
118-119 (109) Restricciones contra música importada, amenaza contra programas: Zolov, Refried Elvis, 53-54, 67; “Azcarraga’s Caution on U.S. Vidpix Alarms Distribs on Future Mex Sales”, Variety, 4/11/59, 26; entrevista con Vinay.
119 (110) Porcentajes de programas importados (1951, 1960, 1965): Bohmann, Medios de comunicación, p105.
Nota: La popularidad de los programas extranjeros entre los espectadores de ingresos de nivel medio y alto se observa en su dominio de la lista publicada cada semana en Tele-Guía de los 10 más vistos por sus lectores.
120-124 (111-114) EAV invierte en Estados Unidos: Félix Gutiérrez, “Mexico’s Television Network in the United States”, en Proceedings of the Sixth Annual Telecommunications Policy Research Conference (Herbert S. Dordick, coord.), Lexington Books, 1979, 139-151; Juan Antonio Alarcón, citado en Castellot, Protagonistas, 203-206; Kent Wilkinson, The Sale of Spanish International Communication Corporation, tesis, U.C. Berkeley, 1991, 12-14 y 110; Gonzalo Soruco, “Spanish-Language Network Television in the United States, 1960-1999”, manuscrito, Univ. de Miami, 1999, 6-10; Greg Critser, “The Feud That Toppled a TV Empire”, Channels, Ene/87 26; “Azcarraga’s Empire Ambitions” y Charles Lucas, “Don Emilio on Madison Ave.”, Variety, 20/9/61, 44 y 29/7/64, 41; entrevista con Vinay; entrevistas con Emilio Nicolás Jr., 2000, Emilio Nicolás, 2001.
Nota: la evidencia del interés de EAV en establecer estaciones que transmitieran programación en español en Estados Unidos data por lo menos del año de 1953, cuando, junto con Frank Fouce, presentó una solicitud ante la FCC para transmitir programación en español en Los Ángeles; fuente: Félix Gutiérrez y Jorge Reina Schement, “Spanish International Network”, en Communication Research, v. 11, núm. 2, Abr/84, 243, 255.
120 (111) Frank Fouce: Gutiérrez en Proceedings, 140-142; Saragoza, The Media, cap. 4; “NBC’s Move-in on Mexico TV Stations”, Variety, 23/9/59, 26. (Nota: Anselmo atribuyó el plan de SIN tanto a Fouce como a EAV; véase D. Carlos Balkan, “’Unorthodox and Energetic’: An Interview with René Anselmo”, Hispanic Business, Dic/86, 19.)
121 (111) Sobre Ed Noble como prestanombres de EAV: entrevista con Garita; (i) la Sección 310 de la Ley Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (1934) prohibía no sólo a los extranjeros sino a los representantes de éstos, que tuvieran más de una quinta parte de las acciones de una concesionaria de una estación de TV. De ahí que el asunto de si Noble -o incluso Anselmo y Kaufman- eran prestanombres de EAV tal vez sea irrelevante; eran aliados de EAV y estaban dispuestos a cumplir sus órdenes. (ii) Critser (Channels, Ene/87, 26) registra que EAV le prestó a Anselmo los fondos para su participación en la primera estación, y su fuente parece ser el propio Anselmo.
121 (111) Sobre la FCC: Soruco (“Spanish-Language Network Television”, 4-7) alega que esta entidad de hecho fue útil para EAV y Anselmo en los 60; en primer lugar, le interesaba atraer a nuevas estaciones al espectro UHF y animarlas para exhibir una diversidad de programas, y propuso la ley de 1962 que requería que todos los televisores se fabricaran con capacidad receptora UHF (eliminando la necesidad de un convertidor); segundo, si bien la ley estadounidense prohibía a las cadenas vender anuncios en mercados locales en representación de sus estaciones filiales, la FCC otorgó a SIN una exención que le permitía realizar ventas de este tipo (o sea, además de ventas a nivel nacional).
122 (112) EAV habla de sus inversiones en EU: “Azcarraga’s Ambitious Plans for Mex Shows; Eyes New U.S. Stations” y “Mex TV’s Azcarraga Stepping Up U.S. Vistas; Will Open N.Y. Office”, Variety, 21/2/62, 35 y 18/4/62, 34.
124 (114) Anselmo habla del éxito de KMEX y KWEX: “Spanish U’s Move into Black”, Variety, 20/7/66, 35.
Adieu, Pamella 124-127 (114-118)
EAM y Pamella se separan: entrevistas con los Rodríguez, MAV, Siegrist, Pinal; entrevistas con Gustavo Olguín y Leopoldo Soto, 2000.
El Pájaro y el Elefante Blanco 127-137 (118-128)
128-129 (118-120) Guillermo Zamacona: entrevista con los Barrios Gómez, Serna, Garita.
129-131 (120-121) Guillermo Cañedo y el América: Crónica del futbol mexicano III, Clío, 1998, 40-63; Rafael del Castillo, ¡Viva el Futbol!, 1991, 29 y ss.; Héctor Quispe, “Millonetas, Canarios, Cremas, Águilas”, Reforma (suplemento Señor Futbol), 10/10/96, 12; entrevista con A. Pérez. (Sobre Prado: comunicación con Gladys McCormick, Syracuse University, 30/1/2013.)
131-132 (122) El Mundial de 1962: Guillermo Cañedo y Víctor Manuel Rojas, citados en Castellot, Protagonistas, cap. 12.
132-133 (122-124) El Estadio Azteca: Crónica del futbol III, 70-77; páginas bajadas 1/1/99 de http://www.televisa.com/estadio*; entrevistas con A. Pérez, Finny, Serna, Garita; entrevistas con Pedro Ramírez Vázquez, 1997/98. (*Nota: Ya no están disponibles; gran parte de la información se encuentra ahora en www2.esmas.com/estadio-azteca/quienes-somos/)
132 (123) Obras de Pedro Ramírez Vázquez: Enrique X. de Anda Alanís, “La arquitectura mexicana entre 1946 y 1980”, en Historia del arte mexicano, Salvat/SEP, 1982, v. 13.
133 (124) EAM nombrado VP: Mejía Barquera en Sánchez de Armas, Apuntes, 40.
133 (124) Difusión de la Olimpiada de Tokio: González, Historia, 143.
134 (124-125) Pájaro Madrugador (Early Bird): David J. Whalen, “Communications Satellites: Making the Global Village Possible”, bajado el 1/1/99 del sitio de la NASA, www.hq.nasa.gov/office/pao/History/satcomhistory.html (todavía disponible).
134-136 (125-127) EAM y Rosen planean un satélite para México: Jacobo Zabludovsky, “Sobre Pedido: Satélites Artificiales”, Siempre!, 7/7/65, 90; “México tendrá su propio satélite”, Tele-Guía, 1/7/65, 50-51; entrevista con De la Herrán; entrevista con Harold Rosen, 1999. (Nota: El escritor inglés Arthur C. Clarke fue el primero en conceptualizar los satélites de comunicación, en la revista Wireless World, en los años 40; también predijo el desarrollo de los computadores portátiles, los videoteléfonos, etc.)
136 (127) La pelea Saldívar-Winstone: Gabino Carrandi Ortiz, Testimonio de la televisión mexicana, Diana, 1986, 117; González, Historia, 145; Guillermo Cañedo, citado en Castellot, cap. 12; “Espectáculos”, Siempre!, 22/9/65, 50; Jacobo Zabludovsky, “El Atlántico nos hace los mandados”, Tele-Guía, 9/9/65, 49.
136 (127) México entra al consorcio Intelsat: Katherine de la Fosse, “Mexico to Have TV Tint in Time For ’68 Olympics”, Variety, 4/1/67, 95.
137 (128) EAM casi pierde su casa: entrevista con Javier Moreno Valle, 1999.
La dolce vita 137-147 (128-138)
138-141 (128-132) EAM y EMI/Capitol: “Cap Spinning Into Latino Market Via New Mex Diskery” y “`British Sound’ Adds Mucho Momentum to Mexico’s Emerging Disk Industry”, Variety, 12/5/65, 187 y 20/7/66, 53; entrevistas con Finny; entrevista con André Midani, 1998. (Nota: “12 millones de dólares” es una extrapolación; el mercado mexicano se ubicó en 14 millones en 1964 y 15 millones en 1965; fuente: Variety, 20/7/66.)
141 (132) El Club (nocturno) América: entrevistas con E. Alonso (1998), Finny, Jiménez.
142-143 (133-134) Nadine Jean y el Hípico Francés: entrevistas con Finny, los Rodríguez, Garita, Siegrist, V.H. O’Farrill, Pinal.
Nota: En este círculo, EAM también conoció a un adolescente entusiasta de la equitación, quien, dos décadas después, se convertiría en un amigo cercano y poderoso: Carlos Salinas de Gortari.
143-145 (135-137) Operación Ja-Ja y Los Yaki: Zolov, Refried Elvis, 63-115; entrevistas con Finny, Midani.
Notas: (i) Finny y Midani difieren en algunos puntos; es posible que Midani hubiera firmado ya a Los Yaki para cuando Finny los descubrió para el programa. (ii) El que Los Yaki fueron los primeros en grabar rock al estilo británico puede ser disputado por Los Dug Dugs, que también grabaron covers de los Beatles. (iii) Operación ja-ja se lanzó por primera vez el 1/7/65, y se publicaron críticas del mismo en Tele-Guía: 8/7/65, 46 y 49, 5/8, 43, 26/8, 54 y 23/9, 49; las descripciones sugieren que mejoró de manera gradual, no de la noche a la mañana.
146-147 (137-138) Diez Barroso y su muerte en avionazo: F. Aranzabal y Juan Aguilera, “Cayó su Avión en el Lago de Texcoco”, Excélsior, 13/11/65, 1; “Plane Crash Kills 3 En Route to NBC Affil Conclave in Acapulco” (17/11/65), en Variety Obituaries, v. 6; Charles Lucas, “Don Emilio on Madison Ave.”, Variety, 29/7/64 41; “Mexican Crash Victim Succeeded by Brother”, Variety, 1/12/65, 39; entrevistas con MAV, De Llano Palmer, Jiménez, los Rodríguez.
Pendejadas 147-152 (138-143)
EAM se pelea con EAV, persigue propios negocios: entrevistas con Finny, Garita, Serna, V.H. O’Farrill.
147 (139) Rómulo O’Farrill en Novedades y TSM: Roderic Camp, Entrepreneurs and Politics in Twentieth-Century Mexico, Oxford, 1989, 72; entrevista con V.H. O’Farrill. (Nota: Víctor Hugo manifiesta que su padre nunca compitió para ser el heredero de TSM.)
148 (139) EAM y la hija del camarógrafo: contada por Ricardo Rocha, ponente en la presentación de El Tigre, Salón XXI, D.F., 15/3/00.
149 (141) Agustín Legorreta habla de TSM: entrevista con Finny.
El triunfo azteca 152-154 (143-145)
Abre el Estadio Azteca: Fernando Marcos, “Vida Deportiva”, Siempre!, 8/6/66, 61; “Radio y TV” (col.), Siempre!, 15/6/66, 69; http://www.televisa.com/estadio/ (ahora www2.esmas.com/estadio-azteca/quienes-somos/); entrevista con Garita.
153 EAM asiste al Mundial de 1966: entrevista para Variety con EAJ, 1997.
Capítulo 5: La fábrica de las telenovelas 155-176 (147-169)
La supremacía de la novela 155-157 (147-150)
155 (148) Business Week informa sobre la TV mexicana: “Rivals challenge Mexican TV czar”, 15/3/69, 50. La revista menciona además: (i) para el otoño de 1968, Canal 2 llegaba a 80% del país; (ii) del gasto publicitario en TV, TSM recibió 36 millones de dólares en 68, el doble de los 18 millones en 66.
156 (148) TSM adopta videograbación y TV a color: González, Historia, 93; Mejía Barquera en Sánchez de Armas, Apuntes, p44; Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 99; “Televisión cromática en México”, Excélsior, 18/1/69 11B. (Nota: Sobre TV a color, véase también las notas de la última sección de este capítulo.)
156-157 (149) El apuntador electrónico: Mejía Barquera, op. cit., 41; González, Historia, 93; “El apuntador es básico en la TV”, Excélsior, 8/1/69 9B; entrevista con Robles; entrevista con Ricardo Blume, 1997.
Nota: Mejía Barquera aporta una explicación adicional de su adopción: los actores no tenían tiempo para aprender todas sus líneas y, por tanto, dependían de él. Esto tiene sentido, dado que en los 50 y principios de los 60 TSM pagaba poco, de manera que muchos actores de TV tenían que trabajar al mismo tiempo en la radio o el teatro.
Cenicientas 158-163 (150-155)
158 (150) Vicente Leñero, et al., guionistas de novelas: Agustín, Tragicomedia 1, 211; E. Alonso y Sabido, citados en Somos (edición especial), 1/9/96; entrevista con Sabido, 1999.
159-163 (151-155) Valentín Pimstein y María Isabel: Gudinni, Castillo, 165-169, 418-420; Cueva, Lágrimas, 98-99; T.V. Adicto, “Lágrimas de cocodrilo” (col.), Reforma, 4/5/96; entrevistas con Vargas Dulché, Pimstein (1998), Cueva (1998), Jiménez.
Sobre los ratings de María Isabel y Corazón salvaje: véase F. Javier Torres Aguilera, Telenovelas, televisión y comunicación, Coyoacán, 1994, 80, 85, 107; aunque los ratings de Corazón salvaje fueron más bajos, el hecho de que se le recuerde tan bien se debe en parte a su repetición un año después, los domingos; fuente: Cueva, Lágrimas, 99.
Las novelas históricas 163-170 (155-163)
163-165 (156-158) Los inicios de MAV en la TV: MAV, citado en González, Historia, 251-255 y Castellot, cap. 17; Mauricio Peña en Somos, 1/9/96; entrevistas con MAV, V.H. O’Farrill, E. Alonso (1998).
165 (157) Teleprogramas Acapulco: Mejía Barquera, op. cit., 38-39; MAV, citado en González, Historia, 251; entrevistas con Cueva (1997), Saragoza (1998); entrevista con Fernando Mejía Barquera, 1998.
Nota: En los 80, en dos largas entrevistas acerca de su carrera (Castellot, Protagonistas, cap. 17; González, Historia, 251-255), MAV apenas menciona su papel en Teleprogramas Acapulco. Esta omisión refuerza la hipótesis de que la existencia de la subsidiaria era, al menos en parte, un pretexto para la revelación posterior de MAV como un importante accionista de TSM.
165 (157) MAV coordinador general de TSM: Roderic Camp, Who’s Who in Mexico Today, Westview Press, 1993, 9. (Nota: MAV ocupó este puesto de 1966-1969; después se le nombró director de la división de noticieros.)
165 (158) Sobre las acciones de MAV en TSM: véase las notas del cap. 2 (en la sección “Telesistema Mexicano”) sobre la participación de los Alemán. Bohmann (Medios de comunicación, p179) y Mejía Barquera (op. cit., 94 n.65) señalan que MAV tenía “una acción” de Televisa en 1973; presumiblemente se trataba de una posición nominal –resultante de la obligación legal de las empresas de registrar a cinco accionistas– en tanto que casi toda su participación continuaba reservada para él por los O’Farrill.
166-170 (158-163) Las novelas históricas: Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 96-98; González, Historia, 229-232; MAV y Sabido, citados en Castellot, Protagonistas, 317-318, 368; Gudinni, Castillo, cap. 12; Cueva, Lágrimas, 100-101; “`Revolution’ Tops Ratings in Mex; Yanquis Yen It”, Variety, 14/2/68, 28 (La Tormenta); “La mejor fuente de trabajo”, Excélsior, 30/12/69, 10B (La Constitución); entrevistas con E. Alonso (1997/98), Sabido (escrita, 1999); entrevistas con Luis Reyes de la Maza, 1997, Ricardo García Sainz, 2000.
Sobre La Tormenta: la declaración de Sabido de que no había censura la contradice Fausto Zerón-Medina, quien aduce que Senda de gloria (1986-7) fue la primera novela histórica no censurada desde Maximiliano y Carlota (1965); fuente: “Telenovela y Política” en “La Telenovela en México (II)”, Reforma (suplemento), 28/8/98, 30.
Sobre las cuatro: las primeras tres se transmitieron por el Canal 4. El carruaje (1972) se transmitió en el 2; para más información acerca de esta última, véase la nota “Sobre El carruaje” en la sección “Azcárraga Milmo: su gusto por el poder”, cap. 6.
Exportaciones e importaciones 170-176 (163-169)
170-171 (163) TSM exporta: Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 111-113; Mejía Barquera, op. cit., 90 n. 39; “Telesistema Mexicano” (anuncio), Variety, 6/1/71, 97; entrevista con Vinay; entrevista con Genaro Rionda, 1997. (Nota: En el mercado internacional, las exportaciones se contabilizaban en medias horas, pues las novelas y las comedias se grababan con duración de 22 o 23 minutos por episodio, dejando 7 u 8 minutos para comerciales y promociones.)
171 (163) Sobre TV a color: (i) según Excélsior (“Televisión cromática…”, 18/1/69, 11B), 80% de las transmisiones de TSM de las Olimpiadas de 1968 fueron en color; (ii) la primera producción dramática de TSM en color, Leyendas de México, se transmitió en marzo de 1968 y su primera novela en color, Más allá de la muerte, comenzó a producirse en enero de 1969.
Sobre TV a color en Sudamérica: Roberto Mader, “Globo Village”, en Tony Dowmunt (coord.), Channels of Resistence, BFI, 1993, 74; Antonio Olivieri, La televisión de Venezuela, RCTV, 1993. (Nota: la TV a color se inició en Argentina hasta 1980; fuente: Miguel Smirnoff.)
171-172 (164) TSM se encarga de producir en casa y comprar programas: MAV, citado en González, Historia, 251; “ABC Int’l Brings Off Big Mex Deal”, Variety, 29/5/63, 20; entrevistas con Mejía Barquera, Garita, Cueva (1997).
Sobre producción por las agencias de publicidad: si bien TSM asumió todas las actividades de producción para 1970, algunas agencias siguieron siendo los corredores, comprando tiempo de publicidad por volumen, y algunos anunciantes continuaron actuando como principales patrocinadores de algunos programas, lo cual probablemente les daba derecho a cierta aportación en el aspecto creativo. El patrocinio de novelas se eliminó alrededor de 1979, aunque TV Azteca revivió la práctica con la novela Nada personal en 1996. Fuentes: Blanca de Lizaur, “Angels without Wings” (estudio presentado en Washington, D.C.), Nov/97, 6, 23; entrevista con Vinay.
172-173 (165) Se remoza Canal 5: entrevista con Vélez.
173 (165) Logística y producción de Televicentro: Charles Lucas, “Giant Mex Telesistema Financing Indie Films to Up Programs Suply”, Variety, 26/4/67, 169; “The day has 43 hours…” (anuncio de TSM*) en Variety, 3/1/68, 100; “Domenech tiene planes para toda la década del 70 en el Canal 8”, Excélsior, 11/1/70, 15C. (*Nota: Con este anuncio, TSM inició la tradición de comprar páginas dos veces por año en la publicación semanal estadounidense para promocionar sus logros y su capacidad de producción y exportación. Véase la nota “Sobre los anuncios en Variety”, en la sección “Telesistema Internacional”, cap. 6.)
173-176 (166-169) Simplemente María: Rosario Arias, et al., “Sobre la telenovela”, en Nexus, Univ. de Lima, v. 1, 1993, 15-16; Cueva, Lágrimas, 104-105; entrevistas con Blume, De Llano Palmer, Sabido (escrita, 1999).
Nota: En una encuesta realizada por Reforma (suplemento “Las Telenovelas en México (II)”, 28/8/98, 12) se clasificó a Simplemente María como la novela más recordada del periodo 1968-1978.
176 (169) La moralidad según Margarita López Portillo: citado en “Moralidad en las telenovelas”, Excélsior, 1/3/70, 27C.
Capítulo 6: Retos y desafíos 177-217 (171-212)
Tlatelolco 177-182 (171-176)
TSM y el movimiento estudiantil: Sergio Aguayo, 1968: Los archivos de la violencia, Grijalbo, 1998; Julio Scherer y Carlos Monsiváis, Parte de guerra. Tlatelolco 1968, Nuevo Siglo, 1999, 174-184; Delal Baer, Television and Political Control in Mexico, tesis, Univ. de Michigan, 1991, 104-110; entrevistas con MAV, A. Pérez, Finny; entrevistas con Luis Echeverría Álvarez, 1997, Manuel Alonso, 1997, Ricardo Salinas Pliego, 1998, Mario Moya Palencia, 2001.
180 (174) Carta de Díaz Ordaz a EAM: contenida en el Archivo General de la Nación, Fondo Gobernación, Sección Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, caja 2,966, citada en Aguayo, op. cit., 53.
180-181(175) Zabludovsky habla del 68: Julia Preston, “News (and State) Anchor Weighs His”, NYT, 20/1/98, A4.
181-182 (175-176) Noticieros de productores externos en TSM: José Luis Gutiérrez Espíndola, “Información y necesidades”, en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 65-70; MAV, citado en Castellot, Protagonistas, 315-317; “Mexico’s own ‘Meet the Press’”, Variety, 20/3/68, 44; entrevistas con A. Pérez y M. Alonso. Véase también Celeste González de Bustamante, “Muy buenas noches”: Mexico, Television, and the Cold War, Univ. of Nebraska, 2012.
Nota: Otra de las objeciones del gobierno a los noticieros de TSM era que el Noticiero Excélsior estaba cubriendo de manera más favorable al secretario de la Presidencia Emilio Martínez Manautou, considerado presidenciable, que a Luis Echeverría; la razón era la actitud más liberal de Martínez Manautou hacia los estudiantes; fuente: Moya Palencia.
El controvertido 12.5 por ciento 182-185 (176-179)
El impuesto del 12.5% de tiempo/aire: Gabriel Sosa Platas, “El Marco Legal”, en Sánchez de Armas, Apuntes, 247-248; Bohmann, Medios de comunicación, 109-110; Elizabeth Fox, Latin American Broadcasting: From Tango to Telenovela, Univ. de Luton, 1997, 42-45; Elizabeth Mahan, “Government-industry cooperation and conflict in Mexico and the U.S.”, Studies in Latin American Popular Culture, v. 3, 1984; Saragoza, The Media, cap. 7; Baer, Television and Political Control, 111; Henry Ginigier, “Mexico Assailed on Radio-TV Plan”, NYT, 9/3/69, A30; entrevistas con Rómulo O’Farrill Sr. y MAV en El Día, 23/2/71, 16; entrevistas con Echeverría, Salinas Pliego; entrevistas con Sergio López (abogado especializado en legislación de medios), 1997/98, Fátima Fernández Christlieb, 1998.
182-183 (177) Sobre el amenazado impuesto de 25%: Según las memorias políticas de Antonio Ortiz Mena (El desarrollo estabilizador, FCE, 1998, 231-234), la amenaza del impuesto de 25% se concibió, de manera deliberada, como una postura de negociación y no como una propuesta seria. Esto explica por qué, a pesar de que se anunció en diciembre de 1968, no estaba programado para entrar en vigor sino hasta el 1º de julio de 1969; es decir, el lapso de seis meses se planeó para permitir que hubiera un periodo de negociación con TSM. Ortiz Mena añade que esta estrategia era un secreto entre Díaz Ordaz, él y los presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores.
La competencia 185-193 (179-188)
185 (179) TIM cultiva nuevas estrellas: Castellot, Protagonistas, cap. 16; entrevista con Gómez Bolaños.
186 (180) Concesiones del 8 y del 13: Sánchez de Armas, Apuntes, 49, 99-100, 535-536; entrevista con Mejía Barquera. (Nota: las licencias al 8 y al 13 se otorgaron a Aguirre y a Salas respectivamente, pero ambos acordaron intercambiarlas; fuentes: Apuntes, 100; Castellot, Protagonistas, 281.)
186-187 (180-181) Canal 13: Alejandro Olmos, “Del Canal 13 a TV Azteca”, en Sánchez de Armas, Apuntes, 99-103; González, Historia, 193; Castellot, Protagonistas, cap. 15; Baer, Television and Political Control, 144-146; “New Channels Granted in Mexico, Widening Competition, Programming”, Variety, 30/8/67, 34; entrevistas con Vinay.
187-191 (181-183) TIM (Canal 8): Toussaint, Televisión sin fronteras, 85; González, Historia, 187-188, 197-198; Castellot, Protagonistas, cap. 16; “New Channels…”, “2 Mex Webs Tie on Joint Programming”, Sam Askinazy, “Indie Web Coming Up Fast As Rival To Mexico’s Entrenched Telesistema” y Sam Askinazy, “Rival Channels Giving Telesistema A Run For The Dinero In Mexico”, Variety, 30/8/67, 34, 25/2/70, 50, 17/6/70, 30 y 14/4/71, 72; “Por 14 televisoras de provincia pasarán los programas que produce el Canal 8”, Excélsior, 30/1/70, 11B; entrevistas con Rionda, Vinay; entrevista con Raúl Velasco, 1998.
Sobre los accionistas: inicialmente TIM estaba separada del Canal 8, ya que TIM estaba constituida por las estaciones de los Garza Sada y sólo una participación de 20% en el Canal 8. Pero, puesto que los Garza Sada compraron la participación de los demás socios, TIM asumió el control total del Canal 8.
188 (183) Joaquín Vargas y Stereo Rey: Vargas, citado en Castellot, Protagonistas, 297; Carmen Gómez-Mont, El desafío de los nuevos medios de comunicación en México, AMIC/Diana, 1992, 123.
189, 193 (183, 188) “Chespirito” y El Chavo: Gómez Bolaños, citado en Castellot, Protagonistas, 424-427; Cueva, Lágrimas, 125; entrevista con Gómez Bolaños. (Nota: La fuente de los ratings de El Chavo es Gómez Bolaños; los registros se han perdido.)
190 (184) TIM planea fusionarse con TSM: entrevistas con Rionda, Vargas; entrevista conducida por Gastón Melo con Alfredo Martínez Urdal, 1988.
Nota: Rionda recuerda una planeada inyección de capital de 50 millones de dólares, pero eso parece algo alto; Martínez Urdal menciona 220 millones de pesos (18 millones de dólares), aunque eso parece referirse a un periodo de seis meses en 1971-2.
190 (184) La pelea Frazier-Alí: “La exclusividad de una famosa cervecera se impuso a un millón de pesos, en box” y “¿Censura contra criterio en T.V.?”, Excélsior, 16/4/70, 8B y 2/8/70, 22C.
190-191 (185) Los Delgado Parker y Los Hermanos Coraje: Cueva, Lágrimas, 133; entrevista con Rionda.
191 (185-186) TSM veta a actores y anunciantes de TIM y 13: Víctor Manuel Bernal Sahagún (Anatomía de la publicidad en México, 164), citado en Sánchez de Armas, Apuntes, 93-94; Sam Askinazy, “4-Year-Old Mexican Channel Is No Tiny TIM”, Variety, 12/4/72, 81; entrevista con Vargas.
191-193 (186-187) Raúl Velasco, Domingos espectaculares y Siempre en Domingo: Velasco, “La Salud Mental de los Jóvenes Triunfó Sobre la Proyección Sórdida y Angustiosa de Morrison y The Doors”, El Heraldo, 29/6/69, 1D (véase también Zolov, Refried Elvis, 156-159); Velasco, citado en Guadalupe Reyes, “Gracias a ser ‘más ignorante y analfabeto’ me volví famoso”, El Financiero, 13/10/96, 45; “Bodas de plata de ‘Siempre en Domingo’”, Boletín de Televisa San Ángel, 8/12/94; entrevistas con Velasco, Smirnoff.
Nuevas tecnologías, nueva programación 194-201 (188-196)
194-196 (188-191) TV por cable y Cablevisión: Gómez-Mont, El Desafío, 107-122; Carolina García Calderón, “El cable de Televisa”, en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 111-123; Castellot, Protagonistas, cap. 20; Richard Severo, “Carson and the Movies Sweep Ratings on Mexican Cable TV”, NYT, 18/6/73 61; “Across the Country with CATV”, Variety, 26/7/67, 35; “Mex Gets CATV; Six-Channel Feed” y Dave Kaufman, “U.S. Declines In Latino TV Markets…”, Variety, 26/11/69, 44 y 16/8/72, 38; entrevista con Alejandro Álvarez Guerrero, 1997.
Sobre los accionistas: Álvarez dice que Condumex se vio forzado por cuestiones legales a vender sus acciones de Cablevisión a principios de los 70 porque tenía varios socios extranjeros, de manera que EAM se convirtió en el propietario mayoritario. EAM compró después la participación de Víctor Rivero.
196-201 (191-195) El Mundial México 70: Chris Taylor, The Beautiful Game, Gollancz, 1998, 222-223; Guillermo Cañedo, citado en Castellot, Protagonistas, 226; “Vida Pública”, Fernando Marcos, “La FIFA está fofa” y Luis Suárez, “El pueblo es llevado de la histeria a la locura”, Siempre!, 24/6/70, 8, 10 y 32-34; “Mex World Soccer’s TV Saturation Kick” y “Success D’Estime But Slow Peso For Mex TV’s Soccer”, Variety, 22/4/70, 46 y 15/7/70, 38; “En forma satisfactoria terminaron las transmisiones de la Copa Jules Rimet”, Excélsior, 22/6/70, 24A; entrevistas con Mejía Barquera, De la Herrán.
Sobre las utilidades: Taylor (222 n.) señala que México 70 generó utilidades de cerca de 6 millones de dólares y que por lo general se adjudica 35% de las utilidades a la liga organizadora; de ahí nuestro estimado de unos 4 millones de utilidades (es decir, la diferencia) para TSM.
199 (193-194) Pleito sobre derechos televisivos: “Mex Web Bags TV Rights To World Soccer”, “ATV’s Gill Lands Sports Plum In World Cup Soccer as BBC Cries Foul” y “Success D’Estime…”, Variety, 25/12/68, 26, 5/2/69, 51 y 15/7/70, 38; “Problemas por los derechos para la TV del Campeonato Mundial de fut”, “Telesistema tiene los derechos absolutos para transmitir la Copa del Mundo en 1970” y “Eurovisión amenaza con un boicot a Telesistema” Excélsior, 18/2/69, 9B, 19/2/69, 8B y 26/3/69, 15B; entrevista con Vinay, 1999.
Sobre las cifras: TSM pagó a FIFA o 1.62 o 2.5 millones de dólares (Variety, 25/12/68 y 15/7/70). Probablemente la cifra correcta sea la más baja, puesto que es muy posible que TSM haya tenido razones políticas y fiscales para exagerar respecto a la cantidad; dichas razones también pueden explicar la declaración de Roberto Kenny de que TSM no tuvo utilidades con la Copa. Taylor (Beautiful Game, 223) indica un pago de 1.8 millones.
24 Horas, con Jacobo Zabludovsky 201-203 (196-198)
Nace 24 Horas: Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 65-78; Aurelio Pérez, citado en Castellot, Protagonistas, 115; Baer, Television and Political Control, 110-115; “Telesistema Mex Net Overhauling News via Dir. Aleman Velasco”, Variety, 20/8/69, 48; Álvaro Cueva, “25 años de noticia”, Reforma (suplemento Magazzine), 3/9/95, 19; Alejandro Olmos, “Adiós a Jacobo. El fin de una época”, El Universal (suplemento Bucareli 8) 11/1/98, 4-9; entrevista con MAV; entrevista con Héctor Tajonar, 1997.
202 (197) Sobre los noticieros anteriores: En sus memorias, Gabino Carrandi hace una entretenida narración de los obstáculos que había que librar en la producción de los programas de TV a fines de los 60, cuando la imagen y el sonido se tenían que coordinar manualmente para que tuvieran sentido; cuando había que revelar rollos y rollos de película de 16 mm., etc.; véase Testimonio de la televisión mexicana, 83-91.
Telesistema Internacional 203-211 (198-206)
203 (198) Pláticas entre EAV y Colgate: Charles Lucas, “Trade Secrets: In Mexico 100% Nada”, Variety, 5/1/66, 168.
203-205 (198-200) Expansión de SIN y SICC: Gutiérrez en Proceedings, 143-145; Wilkinson, Sale of SICC, 12-29, 110-111; D. Carlos Balkan, “`Unorthodox and Energetic’: An Interview with René Anselmo”, Hispanic Business, Dic/86; “Nation’s 5th All-Spanish Station As N.Y.’s Ch. 41 Preps July Kickoff”, “SIN’s World Cup (Via Closed-TV) Grossed $683,500” y “Spanish Int’l Wins Nod On WAJA-TV Purchase”, Variety, 14/2/68, 33, 24/6/70, 31 y 13/1/71, 44.
Sobre la creación de SICC: la compañía se fundó en 1972 con los siguientes accionistas: Fouce Entertainment Enterprises (28%), Reynold V. Anselmo (21%), EAV (20%), Metropolitan Theaters Cor(12%), otros varios inversionistas (19%); fuente: FCC Release (3/1/86), citado en Wilkinson, 111.
Sobre estaciones fronterizas: así como las cuatro mencionadas, había otras estaciones fronterizas de TSM que llegaban a las ciudades de Estados Unidos, pero no formaban parte de la red publicitaria de SIN.
205 (199) Sobre la inversión acumulada de 15 millones: se trata de un estimado, basado en los costos citados de las estaciones de Miami y Nueva York, los costos operativos previos al punto de equilibrio de las estaciones de San Antonio y Los Ángeles (“Spanish U’s…”, Variety, 20/7/66, 35), las pérdidas del primer año en Miami (Balkan, Hispanic Business, Dic/86), y los estimados de otros costos.
205 (200) EAM despide a Anselmo: Enrique Maza, “A la vista, la telaraña del poder de Azcárraga en Estados Unidos”, Proceso, 14/7/86, 20; entrevista con Danny Villanueva, 1999.
205 (200) La mansión de Anselmo: Frank Kuznik, “A Piece of Outer Space to Call His Very Own”, NYT Magazine, 1/4/90, 55.
205-207 (200-202) Crecen las exportaciones: Kaufman, Variety, 16/8/72, 36; “Dieciocho millones invirtió la TV sudamericana en series mexicanas”, Excélsior, 9/1/71, 6B; entrevista con Vinay.
206 (201) Sobre los anuncios en Variety: (i) estos anuncios aparecían en el ejemplar anual de aniversario de Variety, publicado cada mes de enero, y a menudo se repetían durante el año; véase 3/1/68 (100), 8/1/69 (106) y 7/1/70 (88). A partir del 6/1/71 (97), en los anuncios comenzaron a cuantificarse las exportaciones totales de TSM; véase también 5/1/72 (93) y 3/1/73 (123). Durante esa época, ninguna otra empresa latinoamericana se anunciaba en Variety –y se ufanaba de su éxito– con una frecuencia parecida a la de TSM.
(ii) Su auditorio: no está claro si la cifra de 35 millones se refiere a la audiencia total posible de TSM o a la suma combinada del alcance máximo de los tres canales (duplicando o triplicando de esta manera muchos hogares). En el censo de 1970 se informó que la población de México era de 46 millones, y Business Week (“Rivals challenge…”, 15/3/69, 50) reportó que el Canal 2 cubría 80% del territorio mexicano, por lo que los 35 millones bien pueden representar la audiencia total posible. En 1971, en otro medio TSM indicó que el Canal 2 llegaba a “una audiencia mínima de 17 y medio millones” (Sánchez de Armas, Apuntes, 36), lo cual parece contradecir la cifra anunciada en Variety; sin embargo, los 17.5 millones pueden referirse a una audiencia típica durante el tiempo de mayor audiencia, y no a la audiencia total posible del Canal 2.
207 (201) Sobre los problemas de exportar: (i) si bien la cifra de 1.4 millones de dólares presuntamente excluía las ventas a SIN, probablemente representaba menos de 3% del ingreso de TSM en ese momento. Para fines de los 90, las ventas de exportación representaban al menos 10% de los ingresos de la división de TV de Televisa.
(ii) En esa época, TSM firmó varios contratos para intercambiar sus programas con emisoras de Venezuela, Perú, etc.; véase Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 99 y “El intercambio de telenovelas permitirá mayores inversiones”, Excélsior, 26/10/69, 26C. Probablemente los Azcárraga hubieran preferido hacer ventas directas, y por tanto firmaron esos convenios para facilitar ventas futuras, al alimentar las buenas relaciones con los sudamericanos y al mismo tiempo cultivar el apetito por producciones mexicanas.
207-208 (202) Los intentos de coproducir: Cueva, Lágrimas, 102 (El Ciego); “Mexico, Spain Firm TV Exchange Setup”, Variety, 7/7/65, 36; “Son un hecho las coproducciones de la TV mexicana y argentina” y “El intercambio…”, Excélsior, 9/7/69, 14B y 26/10/69, 26C; entrevista con De Llano Palmer. (Véase también los intentos de MAV: Roberto Ramírez, “Actores de 8 países participarán en la telenovela ‘Caballeresa del Sol’”, Excélsior, 15/7/69, 14B; “Telenovela de 10 Millones”, Excélsior, 12/4/70, 19C; ninguno se llevó a cabo.)
208 (203) La EBU (Europa): Eli Noam, Television in Europe, Oxford, 1991, p291f.
208-211 (203-206) La OTI (Iberoamérica): “Latin, European TV Reps To Meet In Mexico City For SatCom Confab”, “Latin America Seeks Place In Satellite Sun”, “Ibero-American TV Launched in Mexico” y “OTI Links Iberian Webs With Latin American TV In 15-Year-Old Alliance”, Variety, 24/2/71, 45, 17/3/71, 42, 14/4/71, 72 y 12/3/86, 105; entrevista para Variety con Amaury Daumas, 1999.
209-210 (204) Persiste EAM a intentar conseguir un satélite: “Latin Lands Trade News By Satellite Via Spanish Deal” y “Latin America Seeks Place…”, Variety, 9/12/70, 26 y 17/3/71, 42; entrevista con Rosen.
210 (205) OTI compra derechos del Mundial de 1974: Domingo Di Nubila, “Ibero American TV Buys Area Rights, Sets Fee Shares For ’74 World Soccer”, Variety, 13/10/71, 35; entrevista con Rionda.
Sobre la participación de TSM: pocos años después, Daumas manifestó que los costos de la OTI se dividían entre los miembros de manera proporcional al PNB y al número de aparatos de TV de cada país, y que Brasil pagaba la mayor parte: 20%. Puede deducirse que la participación de México era de 15 a 20% y que, por consiguiente, su pago de derechos del Mundial 1974 fue sólo de 75,000 a 100,000 dólares; fuente: “OTI Links All Latin Webs Worldwide”, Variety, 31/3/76, 85.
Azcárraga Milmo: su gusto por el poder 211-217 (206-212)
212 (207) EAM en el Club de Columnistas: Raúl Vieyra, Excélsior, 28/1/70, 10B.
212-213 (207-208) EAM compra Tele-Guía: entrevista con Rafael Amador Martínez, 1998.
213 (208) EAM apoya ¡Viva la Gente!: entrevista con José Antonio Ríos, 1997.
214 (209) Ataques contra la TV en Excélsior (1971): Reveles, “Manipulación…”, 21/1, 1A; “Mensajes trviales…”, 19/5, 4A; “La TV comercial ‘envenena’…”, 3/6, 10B; Reveles, “Poca esperanza…”, 24/7, 1A.
214-215 (209-210) De Llano Palmer deja TSM por TIM: Cueva, Lágrimas, 133; Askinazy, Variety, 12/4/72, 81; entrevistas con De Llano Palmer, Jiménez, Gómez Bolaños; entrevista con Luis de Llano Macedo, 1997.
215-216 (210-211) Avándaro, La Onda Chicana y De Llano Macedo: Zolov, Refried Elvis, 174-224; entrevista con De Llano Macedo; comunicación con Zolov, Stony Brook University, 22/1/2013.
216 (211) EAM deja Capitol de México: entrevista con Midani.
216-217 (212) Fuerte competencia entre TSM y TIM: Sada, citado en Castellot, Protagonistas, 334; Torres, Telenovelas, 81-82; Askinazy, Variety, 12/4/72, 81; “El canal 5 suspende 11 series para reducir su horario de programación”, Excélsior, 30/12/70, 10B; entrevista con Sada.
Sobre Canal 8 en segundo lugar: tal vez sea imposible confirmarlo, pero Alfredo Martínez Urdal (entrevistado por Melo), De Llano Palmer, De Llano Macedo, Rionda y Gómez Bolaños lo declararon.
217 (212) Sobre El carruaje: la última de las cuatro novelas históricas de TSM, se concentró en el desalojo de Maximiliano a manos de Juárez. Dado que en 1972 se cumplía el centenario de la muerte de Juárez, el gobierno requería que esta novela se apegara más estrictamente a la historia que sus predecesoras. Asimismo, sus episodios fueron más costosos: filmados en color y por completo, no en partes, en locaciones. Como realización artística fue premiada en España y Japón pero, debido a su falta de melodrama, sus ratings fueron bajos. Después, la novela histórica desapareció. En primer lugar, nunca se repitió el éxito logrado por La Tormenta. Segundo, Miguel Sabido, el principal escritor del género, comenzaba a concentrarse en una nueva propuesta, la novela educativa. Tercero, las novelas históricas, al ser específicamente mexicanas, eran difíciles de exportar. En 1972, Miguel Alemán intentó rectificar este punto débil con Noticias de la Historia, una serie de coproducciones internacionales que recreaban grandes acontecimientos: el asesinato de Julio César, los descubrimientos de Galileo, etc. Planificada como una serie de 26 episodios de una hora, y filmada en Italia, Grecia y Egipto con estrellas de la talla de Anthony Quinn y John Gavin, tampoco pudo cumplir con las expectativas. Sólo se realizaron cinco segmentos de media hora.
Tal vez el factor más importante fue el cambio de política bajo el presidente Echeverría. Una vez que su administración asumió el control del Canal 13, no quería subsidiar más las producciones de Televisa, como lo había hecho el IMSS. Sin embargo, después de 15 años de mala administración de esta cadena, el gobierno recurriría a Televisa para pedirle el reinicio de la coproducción de novelas históricas, con Senda de gloria (1987). Fuentes: Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 97-98; González, Historia, 232-233; Torres, Telenovelas, 82; Grupo Televisa Informe Anual 1991, 44; Kaufman, Variety, 16/8/72, 36; “Mexico Shooting Series In Europe”, Variety, 27/12/72, 31; entrevista con E. Alonso, 1998.
Capítulo 7: Televisa, batallas con espuelas 219-256 (213-252)
La nacionalización de la televisión. Primera llamada 219-223 (213-217)
La TV privada se reúne en Los Pinos con Echeverría (1972): entrevistas con Sabido (1999), A. Pérez.
Nota: Nuestro agradecimiento a Gastón Melo por permitirnos consultar las transcripciones de entrevistas que hizo en 1988, que traten de esta reunión y su contexto, entre otras cosas: MAV, Rómulo O’Farrill Jr., Alfredo Martínez Urdal, Joaquín Vargas Gómez, Mario Moya Palencia.
220 (214) Amenaza de nacionalización: Bohmann, Medios de comunicación, 111-115; John Sinclair, “Neither West nor Third World”, Media, Culture & Society, v. 12, 1990, 343-360; entrevista con Echeverría; entrevista con Fausto Zapata, 1999.
Nota: Aunque el episodio de 1972 fue la primera amenaza seria para el control de la TV por parte de la iniciativa privada, las propuestas de nacionalizar los medios electrónicos datan de 1936, cuando Francisco Mújica, el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del presidente Cárdenas, intentó en vano nacionalizar la industria de la radio; véase Mejía Barquera, La industria, 73-85.
223 (217) Sobre los motivos para no nacionalizar la industria de la TV: otro motivo era el costo implicado. En ese entonces, tanto TSM como TIM operaban con pérdidas, mismas que seguramente serían mayores bajo la administración gubernamental, dado que el gobierno no podría aceptar anuncios publicitarios de alcohol o tabaco ni transmitir ciertos tipos de programas de concurso o películas subidas de tono; hacer cualquiera de estas cosas hubiera socavado su imagen moralista. Mario Moya Palencia se percató de que la operación de la TV costaría tanto como 10 millones de pesos al día –es decir, 300 millones de dólares al año–, además de los costos iniciales de la nacionalización.
El superpoder 223-227 (217-221)
223-224 (217-218) La muerte de EAV: Amalia Gómez Zepeda, citado en Castellot, Protagonistas, 63-64; “Azcárraga, un capitán”, Siempre!, 27/9/72, 8 (y fotos 63); entrevista con MAV.
224 (218) Sobre las acciones de TSM de EAV, el liderazgo de EAM: entrevista con Sada; (i) dadas las acciones preexistentes de EAM y las recientemente heredadas, y suponiendo una participación de la familia Azcárraga de entre 51% y 58%,* EAM tenía ahora una participación personal de aproximadamente 20%. Después de la fusión TSM-TIM, bajaría a cerca de 15%. Por tanto, evidentemente EAM no dirigía Televisa por derecho legal, sino porque fue nombrado por su padre y por la gran fuerza de su personalidad. (*Véase la nota “Sobre la división accionaria de TSM” en la sección “Telesistema Mexicano”, cap. 1.)
(ii) Es difícil ser precisos sobre los porcentajes; Bohmann (Medios de comunicación, 179) indica que seis meses después de la fusión comenzó una serie de inyecciones de capital, y en cada caso pueden haber cambiado las participaciones de todas las partes.
224-225 (219-220) Se negocia fusión del TSM y TIM: Mejía Barquera en Sánchez de Armas, Apuntes, p50; Alejandro Sada, citado en Castellot, Protagonistas, 334-335; “Mexico TV Indie Can’t Beat TSM So It Joins ‘Em”, Variety, 13/12/72, 29; entrevista de Melo con Martínez Urdal; entrevistas con Sada, Serna, R. O’Farrill.
Sobre los detalles de la fusión: (i) al verificar sus registros, Sada manifestó que Alfa adquirió acciones de Cablevisión y Radiópolis en octubre de 1973 y agosto de 1975, respectivamente; (ii) el que había 12 o 13 estaciones de provincia pertenecientes a TIM es una deducción nuestra. Comenzó con tres, pero adquirió y construyó más, y una comparación de los anuncios de TSM y de Televisa en Variety (3/1/73, 123 y 12/9/73, 56), los cuales mencionan totales de 67 y 80 estaciones respectivamente, implica una suma de 13 estaciones aportadas por TIM a la fusión.
226 (220) Falta de espacio en Televicentro: Charles Lucas, “Giant Mex Telesistema Financing Indie Films to Up Programs Supply”, Variety, 26/4/67, 169.
226 (220) Sobre el nuevo consejo y la expulsión de los Delgado Parker: entrevistas con Sada, Rionda; (i) Héctor Delgado Parker estaba decidido a que Azcárraga respetara el contrato a cinco años que firmó en 1971 con Martínez Urdal, gerente general de TIM. Desoyendo los consejos de sus ejecutivos mexicanos, Delgado insistió en que su equipo continuara como productor exclusivo de novelas en el Canal 8, y como exportador exclusivo de su producto, incluyendo a El Chavo. Contaba con una herramienta de negociación, pues su empresa de exportación, Promosa, tenía oficinas en el extranjero, en tanto que TSM no tenía ninguna. Asimismo, la ley estaba de su lado… técnicamente. Pero Delgado era extranjero en México y menospreció el poder de Azcárraga. Terminó con las manos vacías, excepto por los derechos de las novelas que su equipo había producido ya. Después se marchó a Puerto Rico.
(ii) Más desafortunado aún fue el caso de Telecadena Mexicana (TCM), el grupo de estaciones regionales de Manuel Barbachano que se había aliado con TIM. Continuó existiendo de manera independiente por un par de años, sufriendo con sus números rojos y la carga de su deuda. Parte de la deuda pertenecía a bancos que se habían ido a la bancarrota y fueron nacionalizados, por lo que el presidente Echeverría se sintió justificado para expropiar TCM. Aprovechando el día festivo del 20 de noviembre –en una acción muy criticada por su naturaleza encubierta–, el gobierno se apoderó de sus bienes. Las estaciones expropiadas se unieron a la red estatal del Canal 13 (y a la Red Federal de Televisión) para aumentar su alcance.
226-227 (221) De Llano al exilio: entrevistas con De Llano Palmer; entrevista con Pilar Campos, 1999.
La fórmula mexicana 227-239 (221-233)
227-228 (221-222) Contexto político del nuevo monopolio en la TV comercial: José Agustín, Tragicomedia mexicana 2, Planeta, 1998, 68-70; entrevistas de Gastón Melo con Martínez Urdal, MAV, R. O’Farrill.
228-229 (222-223) Las críticas a la TV: MAV, citado en Castellot, Protagonistas, 320-321; Julio González Garza, “Radio y Televisión” (col.), Siempre!, 29/11/72, 69; “Mexico TV Indie…”, Variety, 13/12/72, 29; entrevistas con Sabido, 1999.
230 (224) Plaza Sésamo: Alberto Rojas Zamorano, “Televisión y educación”, en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 140-141.
Nota: Para más sobre el desarrollo de Plaza Sésamo en México y Brasil, véase John K. Mayo, et al., “The Transfer of Sesame Street to Latin America”, Communication Research, (v. 11, núm. 2) Abr/84, 259-280.
230 (225) La regulación y censura de programas: De Lizaur, “Angels without Wings” (estudio), 20; “Rating of Pix on TV Ordered by Mex. Govt.” y “Mexico AM-TV Code A Recipe For Natl. Uplift”, Variety, 6/9/72, 45 y 18/4/73, 58; “Moralidad en las telenovelas”, “Llamado de Gobernación a la T.V.” y “Estricta vigilancia a los libretos de T.V.”, Excélsior, 1/3/70, 27C, 16/7/70, 7B y 1/8/70, 8B.
231-232 (225-226) Televisa en 1973: Gutiérrez Espíndola y Alva de la Selva en Trejo Delarbre, Redes, 113, 131; Gutiérrez en Proceedings, 144; “Something More…” (anuncio), Variety, 12/9/73, p56; “Grupo Televisa, ventas 1973-1991”, gráfica proporcionada por Alejandro Sada en entrevista con El Financiero International; publicada en formato resumido en Claudia Fernández, “Televisa Aims for World Spanish-Speaking Market”, 22/6/92, 15; entrevistas con Sada, Ramírez Vázquez.
232-233 (227-228) La habilidad de EAM en duda, su efectividad mostrada: Sada, citado en Castellot, Protagonistas, 334-335; entrevistas con Sada, Gómez Bolaños, Jiménez, Robles.
233-234 (228-229) Los 12 vicepresidentes: MAV y Sada, citados en Castellot, Protagonistas, 322, 335; entrevistas con Sabido, Sada, Vinay; entrevista con Jorge Galina, 1999.
235 (230) EAM y sus empleados: entrevistas con A. Pérez, Méndez, Pinal.
235 (230) Sobre la huelga del SUTM: la mayoría de los trabajadores pertenecía al Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de la Televisión y Radio (SITATyR), un sindicato blanco, por lo que las huelgas eran cosa rara; fuentes: Patricia Ortega Ramírez y Raúl Trejo Delabre, “Televisa y sus trabajadores”, en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 160-179; Cueva, Lágrimas, 34.
236 (231) Sobre EAM como “genio creativo”: los entrevistados difirieron respecto al grado en que EAM aprobaba los argumentos de las novelas y asignaba los papeles de las actrices protagónicas. Rubén Jara, junto con empleados de niveles inferiores, opinaron que tenía un “control completo”, pero Valentín Pimstein, Luis Reyes de la Maza y Fernanda Villeli lo negaron. Benjamín Cann (entrevista, 1997) llamó a la idea popular de que EAM daba luz verde a todas las novelas y designaba a cada una de las estrellas “parte del mito”, perpetuado por sus demandas ocasionales de cambios. Parece seguro que durante algunos periodos (por ejemplo, a mediados de los 70, y 1992-3), EAM se involucró más de cerca en estas decisiones creativas que en otras épocas.
236-237 (231-232) El código de ética, la censura, el RTC: González, Historia, 151; De Lizaur, “Angels without Wings” (estudio), 12-22; entrevistas con Reyes de la Maza, Sabido (escrita, 1999); entrevista para Variety con Alejandro Palestrino, 1995.
Nota: Cueva dice que la prohibición de fumar y beber en las novelas no se instituyó sino hasta después de 1982; fuente: Lágrimas, p191.
238 (232-233) Paula Cussi: Alma Rosa Alcalá, “Emilio Azcárraga Milmo”, Actual, May/97, 70; entrevistas con Garita, Cortés. (Nota: Cortés añade que los horóscopos de Paula eran disparates; como editor de noticias, escribió muchos él mismo.)
238-239 (233) George Nicholson y los yates: Roger Lean-Vercoe, “Eco: A Timeless Memorial”, folleto sin fecha, tomado del anuario The Superyachts (Lean-Vercoe, coord.), Boat International, Londres, 1998. (Nota: El folleto se publicó para promover la venta del Eco después de la muerte de EAM.)
Azcárraga y Echeverría. Como el agua y el aceite 239-242 (234-237)
Echeverría, y su relación con EAM: Baer, Television and Political Control, 130-135, 162-164; Jorge Castañeda, La herencia, Alfaguara, 1999, 43-44; entrevista de Melo con Mauro Jiménez Lazcano; entrevistas con Sabido (1999), Zapata, Moya Palencia, Echeverría.
239 (234) La diferencia entre los canales 2, 4, 5 y 8: John Leonard, “TV: In Mexico, Each Channel Is Kept a Class Apart”, NYT, 4/10/75, 56.
De encuentros y desencuentros… 242-245 (237-240)
242-243 (237-238) Televisa organiza Encuentro de la Comunicación: Primer Encuentro Mundial de la Comunicación, Memoria, Televisa, 1974; entrevistas con Sabido (1999), Melo.
244-245 (239) Televisa coinvierte con el Estado en Satelat: Mejía Barquera en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 34-35; Ruth Gall, et al., Las actividades espaciales en México, FCE, 1987, 127-128; “Latin America Seeks Place In Satellite Sun”, Variety, 17/3/71, 42; ponencia de John Johnson, citado en Primer Encuentro Mundial de la Comunicación.
245 (240) Segundo Encuentro de la Comunicación: IIéme. Rencontre Mondiale de la Communication, L’Age de la Télévision, Televisa, 1981; IIéme. Rencontre Mondiale de la Communication, Modéles de Télévision, Televisa, 1981; entrevistas con Jara, Sabido (1999), Melo.
Tejiendo la red, hasta el cielo y el conocimiento 245-254 (240-249)
246 (241) EAM viaja a China con Echeverría: Luis Spota, El viaje, J. Mortiz, 1973.
246-249 (241-244) Se construye la nueva Basílica: Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia Católica en México, FCE, 1992, 302-306; entrevistas con A. Pérez, Ramírez Vázquez; entrevista con el abad Guillermo Schulenburg, 1997.
249-251 (245-246) Fundación Cultural Televisa, relación con la UNAM: Fátima Fernández Christlieb, “Televisa en la UNAM”, en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 100-108; Raúl Trejo Delarbre, La sociedad ausente, Cal y Arena, 1992, 136; Agustín, Tragicomedia 2, 148; González, Historia, 255; Magdalena Acosta y Federico Dávalos, “Televisión Universitaria. La UNAM y la TV: 1950-1984”, Cuadernos de Comunicación, v. 3, 1986, tomo I, 80-102, y tomo II, 108-211; La Universidad en el Mundo (catálogo de la serie de TV Introducción a la Universidad, 1976-80), UNAM, tomo I, 7-9; entrevistas con Tajonar, Littman.
251-254 (247-249) Las novelas educativas: Heidi Noel Nariman, Soap Operas for Social Change, Praeger, 1993; Torres, Telenovelas, caps. 3 y 8; Carlos Olmos, citado en “Televisa explota y censura a sus escritores”, Proceso, 16/2/81; entrevistas con Sabido, 1996/97, Saragoza (escrita), 1997.
El golpe contra Excélsior 254-256 (249-252)
Golpe a Excélsior, participación de Televisa: Agustín, Tragicomedia 2, 90, 119-121; Bohmann, Medios de comunicación, 80-85; Vicente Leñero, Los periodistas; Baer, Television and Political Control, 170-195.
256 (251) Devaluación de 1976: Castañeda, La herencia, 24, 98, 366, 371 y 378; Agustín, Tragicomedia 2, 125; entrevistas con Sabido (1999), Sada, Cortés.
Capítulo 8: El Tigre y El Perro 257-288 (253-285)
“Se acabó Echeverría” 257-259 (253-255)
EAM apoya a López Portillo: Agustín, Tragicomedia 2, 128-129; Baer, Television and Political Control, 202-209; entrevistas con Landeros, M. López Portillo, J. López Portillo.
259 (255) EAM festeja la salida de Echeverría: entrevista con María Victoria Llamas, 1997.
El fabricante de estrellas 259-268 (255-264)
259-260 (255-256) Televisa San Ángel: “Mexico’s Televisa, In 25th Year, Produces 70% Of Its Schedule” y “Mexico’s Televisa The TV Champ Of Spanish-Speaking L-A World”, Variety, 31/3/76, 41, 66; entrevistas con Galina, Blume.
260-262 (256-258) Lucía Méndez: “La Telenovela en México (III)”, Reforma (suplemento), 25/9/98 24; entrevista con Méndez; entrevista con Alfredo Gudinni, 1997.
262-264 (258-260) Rina, Viviana, Colorina: Cueva, Lágrimas, 163-167; Gudinni, Castillo, 286, 370; entrevistas con Reyes de la Maza, Galina, Cueva (1997/98); entrevista con Pimstein, 1999. (Nota: Colorina fue cambiada al Canal 4 después de sólo tres días; fuente: Gudinni, 451.)
Sobre la popularidad de series estadounidenses: entrevista con Alfredo Troncoso, 1997. Cabe observar que a mediados de los 70, Tele-Guía aún publicaba en su portada imágenes de estrellas de TV estadounidenses tan a menudo como lo hacía con las mexicanas.
264-266 (261-262) Los ricos también lloran: Cueva, Lágrimas, 140, 165-166; Torres, Telenovelas, 85; José Antonio Cortés, “La Telenovela en México (III)”, Reforma (suplemento), 25/9/98, 16, 19; entrevistas con María Zarattini y José Rendón, 1997.
266-268 (262-264) Valentín Pimstein y su olfato comercial: Cueva, Lágrimas, 134-135; entrevistas con Pimstein, V.H. O’Farrill, Blume, Méndez; entrevistas con Edith González, 1997, Blanca de Lizaur, 1998.
267 (263) El Instituto de Investigaciones de la Comunicación: Nariman, Soap Operas, 8, 74; entrevista con Jara.
268 (264) Exportación masiva de novelas: Cueva, Lágrimas, 156; Cortés, Reforma (suplemento), 25/9/98; Lista de ventas de Protele, obtenida en entrevista por Variety, Sep/96. Nota: Para un estudio académico de esta época, véase Everett Rogers y Livia Antola, “Telenovelas: A Latin American Success Story”, Journal of Communication, v. 35 núm. 4, 1985.
Azcárraga y López Portillo. La luna de miel 268-271 (265-267)
EAM y López Portillo: Agustín, Tragicomedia 2, 138, 193-198; Baer, Television and Political Control, 202-209; Carlos Marín, “Televisa pregunta, Señor Presidente”, Proceso, 12/12/77, 12; “Televisa quiere una antena para transmitir todo por satélite” y “Armonía entre el Canal 13 y Televisa”, Proceso 18/12/78, 19 y 25/12/78, 20; Esther Ibarra y Fernando Ortega, “Podemos integrarnos con programas parecidos’: la Directora de RTC”, Proceso, 16/6/80, 44; entrevistas con Landeros, M. López Portillo, J. López Portillo.
El papa-show y el derecho a la información: dos victorias para Azcárraga 271-275 (267-271)
271-272 (267-269) Juan Pablo II en México: Carrandi, Testimonio, 179-227; Agustín, op. cit., 182-184; entrevistas con Schulenburg, A. Pérez.
272 (269) El Estado, principal anunciante en Televisa: Bohmann, Medios de comunicación, 190.
273 (269) La penetración de la TV (1981): Luis Valencia Pérez, “El desarrollo tecnológico de la industria del entretenimiento: La televisión”, en Foro de Consulta Popular, v. 7, 1983, 114-116.
273-275 (269-271) Iniciativa para regular el Derecho a la Información: Bohmann, op. cit., 305-314 ; Fox, Tango to Telenovela, 45-47; Derecho a la Información. Audiencias públicas, Cámara de Diputados, 1981, tomos I y III; Fátima Fernández Christlieb, “Televisa, nueva pieza del sistema político mexicano”, Proceso, 2/7/84, 18.
Los mejores años, y los peores 275-279 (271-276)
275 (272) Ingresos de Televisa se quintuplican: “Grupo Televisa, ventas 1973-1991” (gráfica proporcionada por Sada).
275 (272) EAM planea rascacielos: entrevistas con Serna.
275-276 (272) EAM compra espacio satelital: “A Brief History of PanAmSat” (gráfica proporcionada por PanAmSat, filial de Hughes, en entrevista con Variety, 1999); entrevista con Cortés.
276-277 (272-274) Los nuevos negocios de Televisa: Carmen Patricia Ortega Ramírez, “Televisa: cine y video”, en Trejo Delarbre, Redes, 139-165; Annette Riggio, “The Gatekeepers of Popular Music in Mexico”, Studies in Latin American Popular Culture, v. 5, 1986, 22-25, 28; “Al defenderse, Televisa confiesa ser, además de manipuladora, monopolista”, Proceso, 14/4/80; Pedro Alisedo, “El gran negocio de la comunicación, arma al servicio de cuatro familias”, Proceso, 30/6/80, 44; “Mex Televisa Fills Prod. Gap In Domestic Pix”/“We are not ‘tube children’ only…” (anuncio), “Televicine’s $15,000,000” y “New Televicine, With Col Pics’ Spanish Division In Hand, Rivals Azteca”, Variety, 4/4/79, 74, 19/3/80, 65 y 25/3/81, 46.
Sobre Televicine (1978): (i) esta división produjo 15 películas en 1979 y 24 en 1980, pero, debido al aumento en los costos de producción, sólo realizó un total de 25 en 1981-85; (ii) un acuerdo separado de coproducción entre Televisa y Anthony Quinn, firmado en marzo de 1980, aparentemente nunca se puso en práctica; fuente: “Anthony Quinn, Televisa Of Mexico Partner For Theatrical Production”, Daily Variety, 27/3/80.
Sobre la escuela para actores (1979): inicialmente se llamó Centro de Capacitación Actoral y después Centro de Educación Artística (CEA); fuentes: Cueva, Lágrimas, 159-160; entrevista con Galina.
Sobre Provenemex: esta división editorial llegó a incluir la revista femenina Activa (1976-89), Tú (1979-hoy), TV y Novelas (1979-hoy), Ritmo (1982-89) y otras; fuente: Leo Rosas, “Emilio Azcárraga Milmo más allá de las fronteras”, Lo Mejor, Feb/90, 8.
277 (273) Los ricos… y el mercado juvenil: entrevista con V.H. O’Farrill.
277-278 (274) La nueva música pop: Zolov, Refried Elvis, 252; Riggio, SLAPC, 24-25. Notas: (i) Menudo fue el primer grupo en actuar en el Estadio Azteca, el 12/3/83; fuente: http://www.televisa.com/estadio/ (vencido). (ii) Otra influencia en la creación de Timbiriche fue el grupo español mixto Parchís, que era al que más imitaba el grupo mexicano.
278-279 (275) Paulina Azcárraga se suicida: entrevistas con Schulenburg, MAV, Sabido (1999); entrevista con Jorge Rodríguez Benson, 1999.
Sobre las diferentes versiones: véase, por ejemplo, Marjorie Miller y Juanita Darling, “El Tigre”, L.A. Times Magazine, 10/11/91, 26; Guadalupe Reyes y Katia D’Artigues, “Corazón de Tigre”, El Financiero, 31/5/97, 47.
Cómo enfrentar una devaluación 279-288 (276-285)
279-282 (276-279) El Plan Francés: Dennis Chase y Letitia Baldwin, “’Tiger’ Azcárraga – menace and magic”, Advertising Age, 5/7/82, M20; entrevistas con Vélez, Sada; entrevistas con Sergio Montalvo y John Florida, 1997.
Sobre el número de telehogares: siempre ha sido difícil hacer este estimado, debido a las ventas de televisores en el mercado negro. Bohmann (Medios de comunicación, p134) concluye que un estimado de la Unesco de 57%, hecho en 1981, era demasiado alto, pero otras cifras que cita (por ejemplo, el estimado de Televisa de 6 millones de hogares para 1981) sugieren que la cifra era de por lo menos 50%.
Sobre el trato directo entre EAM y anunciantes: ésta es otra característica monopólica que EAM heredó de su padre. Como relató alguna vez el publicista Everardo Camacho: “Paradójicamente, el mayor competidor que los publicistas tenemos en la radio grande de México es el mismo don Emilio. Nosotros, como agencia, preparamos un cuidadoso estudio que ocupa muchas páginas, lleno de gráficas y análisis de mercados. Se lo entregamos al cliente potencial, quien nos pide tiempo para darnos una resolución. En eso llega don Emilio y en cinco minutos le vende tiempo en la ‘W’ o en la ‘Q’, imponiéndose con su personalidad arrolladora sobre todos nuestros estudios técnicos”. Fuente: citado en Mejía Prieto, Mexicanos, 16.
283 (280) Se clausura Televisa Europa: entrevista con Arturo Vega, 1999.
283-284 (280-282) Televisa hace recortes: Ortega Ramírez, en Trejo Delarbre, Redes, 145-152; Cueva, Lágrimas, 191; “Many Changes in Hispanic Distribution”, “Televisa, Fearing Nationalization, Rolling On As Mexican Power” y “Televicine Renewal Under New Chief”, Variety, 30/3/83, 35 y 75, 21/3/84, 65; entrevistas con Sada.
Sobre el precio del dólar: además, otra razón de los recortes relacionados con el dólar fue que durante los 80, el Banco de México controlaba firmemente la compra de esta divisa para propósitos de importación; fuente: Sada.
284-285 (281) Terminan las novelas educativas: Nariman, Soap Operas, 82-85, 101-102; Torres, Telenovelas, 115; entrevistas con Sabido (1996/99).
286 (282-283) Alfa en crisis, Alarcón por comprar sus acciones: Alan Riding, Distant Neighbors, Vintage, 1989, 146-148; Bohmann, Medios de comunicación, 147; William Chislett, “Gloom Persists over Mexico’s Biggest Group”, Financial Times, 25/5/82, 19; entrevista con Sada. (Nota: Florence Toussaint indica que los Alarcón tenían una participación de 20% al fundarse el Canal 8; fuente: “Canal 8 nació con un proyecto nacionalista…”, Proceso, 17/5/82, 46.)
286 (283) Televisa vende división editorial: Rosas, Lo Mejor, Feb/90, 8; entrevistas con Amador Martínez, Sada. Nota: Rosas registra que la venta se realizó en 1983, y abarcó los títulos de Provenemex y Tele-Guía.
287-288 (283-284) Economía en crisis, elección de MMH: Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución Mexicana, Cal y Arena, 1993, 251-257; Agustín, Tragicomedia 2, 255-263, 274-278; Fernando Mejía Barquera, “Televisa y política”, en Miguel Ángel Sánchez de Armas (coord.), Apuntes para una historia de la televisión mexicana II, Revista Mexicana de Comunicación/Televisa, 1999, 38-39; Fernández Christlieb, Proceso, 2/7/84, 18; entrevista con Landeros.
288 (285) Cobertura nacional de Televisa en aumento: Mejía Barquera en Sánchez de Armas, Apuntes, 53-54; entrevista con Sada.
Capítulo 9: Una década de claroscuros 289-331 (287-330)
La nacionalización de la televisión. Segunda llamada 289-295 (287-293)
289-290 (287-288) La nacionalización de la banca: Agustín, Tragicomedia 2, 278-293; Aguilar Camín y Meyer, A la sombra, 256; Roderic Camp, Politics in Mexico, Oxford, 1993, 136; Alan Riding, “Mexico Businessmen Angry at Nationalization of Banks,” NYT, 3/9/82, 2; Fernando Ortega, “Indignado, Azcárraga impuso su prepotencia en una reunión de comunicadores oficiales”, Proceso, 13/9/82, 12; entrevistas con J. López Portillo, M. López Portillo, Sabido (1999); comunicación con Gustavo del Ángel, CIDE, 5/2/2013.
290-292 (288-290) Una posible nacionalización de la TV (2ª llamada): Baer, Television and Political Control, 216-228; Riding, Distant Neighbors, 314; El Nacional, 3/5/83, citado en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 188; Esther Ibarra y Fernando Ortega, “’Podemos integrarnos con programas parecidos’: la Directora de RTC”, Proceso, 16/6/80, 44; “Televisa, Fearing Nationalization, Rolling On As Mexican Power”, Variety, 30/3/83, 75; Art Diggle, “Gringo Bimbos On Tv Blurbs Rile Mexicans”, Daily Variety, 10/12/82, 26; entrevistas con Sada, De Lizaur.
292-295 (290-293) Canal 8 se transforma en canal cultural: Gilberto Guerrero, “La aguja en el pajar”, Sánchez de Armas, Apuntes II, 128-133; Mejía Barquera en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 38; Florence Toussaint, “Televisa: una semana de programación”, en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 52-53; Trejo Delarbre, La sociedad ausente, 130-131; Riding, op. cit., 314-315; Raúl H. Mora, “Educación y cultura expulsadas, pero no la indoctrinación”, Proceso, 17/5/82, 46; entrevistas con Tajonar, Jara, De Llano Macedo (1997), Sabido (1999).
293 (291) Conversaciones con Octavio Paz: Humberto Musacchio, “Octavio Paz en Televisa”, en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 150-159; Guerrero, op. cit., 132; Sonia Morales y Federico Campbell, “Paz en TV, juzgado por intelectuales”, Proceso, 26/3/84; Víctor Roura, “Desde el Mirador”, El Financiero, 10/9/90; entrevista con Tajonar.
294 (292) EAM benefactor de Corzas y Soriano: plática con Jan Richards (aprendiza de Corzas), 1997.
El Tamayo affaire 295-298 (293-296)
Televisa y el Museo Tamayo: Rául Trejo Delarbre, “La Primeravera de Televisa”, en Trejo Delarbre, Redes, 30-32; Folleto promocional de Televisa (1981), citado en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 196; Riding, Distant Neighbors, 315; Sonia Morales y Armando Ponce, “Televisa devolvió el Museo Tamayo y evitó el escándalo” y Sonia Morales, “Cuidado: la máquina de Televisa es muy grande…”, Proceso, 26/5 y 22/12/86; entrevistas con Tajonar, Melo; entrevista para Variety con Robert Littman, 1997; comunicación con David Lida, D.F., 28/1/2013.
Un viejo conocido, un primer rival 298-300 (297-298)
Joaquín Vargas intenta competir en TV por cable: Alfonso Navarro, “Multivisión: la televisión se multiplica”, Expansión, 27/9/89; “Telerey Installing MMDS Skein To Compete With Cable In Capital”, Variety, 20/3/85, 70; Genaro Rionda, citado en Latin American Cable & Pay TV (newsletter de Kagan World Media) 31/3/94, 6-7; entrevistas con E.Vargas, Rionda
El veto 300-303 (298-301)
300-301 (298-299) EAM veta a Angélica María, et al.: Ortega Ramírez y Trejo Delarbre en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 174-175; Armando Ponce, “Como represalia, el consorcio veta a Angélica María con toda su familia”, Proceso, 21/5/84, 50; “La Telenovela en México (II)”, Reforma (suplemento), 28/8/98, 16; entrevistas con Vargas, Galina.
Nota: Telerey se fundó en 1976, y en 1990 (un año después de que Vargas lanzara el sistema de TV de pago Multivisión) ya producía 450 horas de programas al año; fuente: Toussaint, Televisión sin fronteras, 156-157.
301 (300) El SAI vs. la ANDA: Ortega Ramírez y Trejo Delarbre, op. cit., 172; entrevistas con Pimstein (1998), Galina, Blume; entrevista con Héctor Bonilla, 1997.
302 (300) El letrero de Emilio Diez Barroso: entrevista con Llamas, 1997.
302 (300) Salcido y Cuenca hablan de Televisa: citados en “El sueño de Televisa: ser copia de la televisión estadounidense”, Proceso, 16/6/80, 44. (Nota: Para más sobre la mano dura de Televisa a principios de los 80, y su tendencia a despedir a sus actores sin explicación alguna, véase Federico Campbell y Armando Ponce, “Indignación en el medio por la represión de Televisa”, Proceso, 19/7/82 y la nota siguiente de Ponce en Proceso, 26/7/82.)
302-303 (301) Juan López Moctezuma: entrevistas con Wakefield de Hoyt (1998), Llamas (1999), Vega, Cortés.
El Quinto Poder, en acción 303-309 (301-308)
303-304 (301-302) EAM propone Libre Empresa, para comprar paraestatales: Rafael Rodríguez Castañeda, “Los empresarios quieren todas las paraestatales; el gobierno, interesado” y “La dirigencia de ‘Libre Empresa, S.A.’, totalmente en manos de Televisa”, Proceso, 4/6/84, 16, 18; Raúl Trejo Delarbre, “Los medios en México”, El Cotidiano, Jul-Ago/87, 205; entrevista con M. Alonso.
304-306 (302-305) Se lanzan los satélites Morelos: Mejía Barquera en Sánchez de Armas, Apuntes I, 52-54, 541-542; Bohmann, Los medios de comunicación, 308-310; Gómez-Mont, El desafío, 64-71; Elizabeth Mahan, “Mexican Broadcasting: Reassessing the Industry-State Relationship”, Journal of Communication, 1985, 70-71; Florence Toussaint, “La televisión en 1985”, Proceso, 30/12/85.
Nota: Las cifras sobre estaciones terrenas variaron según las fuentes y se tomó la oficial.
305-306 (304) Carta de EAM a la SCT: citada en Rafael Rodríguez Castañeda, “Con amenazas, Azcárraga exige Comunicaciones la rebaja de tarifas”, Proceso, 27/8/84, 20.
307-308 (305-307) Sale al aire el Canal 7: Olmos en Sánchez de Armas, Apuntes, 116-118; Bohmann, op. cit., 316-318; “At long last Channel 7 airs in Mexico City” y “Imevisión Playing Footsie With The Private Sector”, Variety, 20/3/85, 65 y 12/3/86, 115; Toussaint, op. cit.
Víctor Hugo y las novelas vanguardistas 309-315 (308-314)
309-310 (308) Sobre Héctor Bonilla: entrevista con Bonilla. Bonilla era una de las pocas estrellas de TV de los 70 que también mantenía una trayectoria apreciada en el cine de arte. Hizo varias peliculas con Jaime Humberto Hermosillo; fuente: Leonardo García Tsao.
310 (309) El Maleficio: entrevista con Villeli.
310-313 (309-312) Víctor Hugo O’Farrill y su reinado en San Ángel: entrevistas con Galina, V.H. O’Farrill, Reyes de la Maza, Cann, Pimstein (1998), Bonilla; entrevistas con Eugenio Cobo (1997), Rosy Ocampo (1999).
313-315 (312-314) Las novelas “vanguardistas”: Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 104-111; Cueva, Lágrimas, 198-205; Gudinni, Castillo, 187-188, 265, 422-423; Florence Toussaint, “La pasión de Isabela”, Proceso, 21/5/84, 60; entrevistas con Cann, Bonilla, Gudinni, Galina; entrevista con Francisco Athié, 1999.
Sobre la censura más ligera del RTC: De Lizaur (“Angels”, p26) señala que esta tendencia se inició en 1984-85, en tanto que Galina la atribuye a Óscar Levin, director de RTC en 1988-89.
Hoy, cerca del cielo; mañana, el infierno 315-321 (314-320)
315-316 (314-315) Televisa organiza concierto de Von Karajan: Raúl Navarro Benítez, Y TV…¿quién eres?, UAM, 1991, 95-96; Grupo Televisa (prospecto), Dic/91, 38; entrevista con Melo.
316-320 (315-319) El temblor de 1985: Toussaint, Proceso, 30/12/85; Janet Stilson, “Quake Destroys H.Q. Of Televisa”, “Televisa Loses 100 In Quake” y “Televisa Tallying Quake Damage”, Daily Variety, 23/9, 24/9 y 16/10/85; entrevistas con Cortés, Ramírez Vázquez, Sabido (1997/99), Gómez Bolaños, Méndez.
318 (317) Sobre los pagos a familiares de víctimas: Además, EAM ordenó que su director de recursos humanos, Jorge Eduardo Murguía, se hiciera cargo de todos los empleados que hubieran sufrido daños materiales debido al terremoto. A todos aquellos cuyos hogares resultaron destruidos o dañados y cuyos automóviles fueron aplastados por el colapso de Televicentro se les dio derecho a recibir una compensación por parte de Televisa. Fuente: entrevista para Variety con Jorge Eduardo Murguía, 1997.
318 (317) EAM concede entrevista a Variety: Paul Lenti, “Earthquake Damage Has Spurred Televisa To Spread Its Options Outside The Capital, Topper Declares”, 12/3/86, 111.
319 (318) Las explosiones en San Juanico: Carlos Monsiváis, Entrada libre, Era, 1987, 133-134.
320 (319) Velasco solicita el regreso de Angélica María y Verónica Castro: entrevistas con Velasco, Cann; entrevista con Jorge Vaillant, 1997.
La nacionalización de la televisión. Tercera y última llamada 321-322 (320-321)
Amenaza de nacionalización: Baer, Television and Political Control, 212-228; entrevista con Saragoza, 1999.
Nuevos negocios, nuevo Mundial 322-331 (321-330)
322-323 (321-322) Intentos de exportar programas en inglés a Estados Unidos: Paul Lenti, “Novelas, Specs & Sports Power Televisa Programming to SIN”, Variety, 19/9/84, 63; David Bergman, “Western-World TV and Televisa Commit $5.2 Mil to Syndie Strip”, Daily Variety, 12/12/83, 2; entrevista con Vinay.
Notas: (i) Otra novedad orientada a la exportación fue Tales of Cri-Cri, un tributo por el 50 aniversario del grillito cantor. Realizada en 1984, fue producida por Miguel Alemán, estelarizada por Plácido Domingo y lanzada en tres versiones: español, inglés y francés. José Agustín registra que el resultado fue “horrendo”. Fuentes: Agustín, Tragicomedia 1, 33; Paul Lenti, “’Singing Cricket’ Children’s Classic A Televisa Special”, Variety, 19/9/84, 51.
(ii) La estación propiedad de Azcárraga en Tijuana, la XETV, se había usado en parte para programación (estadounidense) en inglés desde su fundación en 1953, cuando Frank Fouce Sr. sugirió por primera vez esa lucrativa práctica a EAV. Fuentes: Radiolandia 2/4/54 (núm. 462), 4; entrevista con Saragoza, 1999.
323 (322) WFM radio: “L.A. Office Begins Televisa’s Plan for Higher U.S. Profile”, Daily Variety, 14/7/86, 1.
323-325 (322-324) VideoVisa: Ortega Ramírez en Trejo Delarbre, Redes, 153-161; Grupo VideoVisa Informe Anual 1991, 1; Peter Besas, “`Legal’ Homevid in Latino Orbit” y Paul Lenti, “Televisa Enters Latin Homevid Arena” Variety, 20/3/85, 1 y 91; “Televisa Joins Bell & Howell/Col In Video Loading, Duping Plant In Mexicali”, Variety, 12/3/86, 145; Florence Toussaint, “Nuevas empresas de Televisa, Videovisión, para competir con las independientes”, Proceso, 24/11/86; entrevista con Marcela Green, 1999.
325-327 (324-326) El Mundial del 86 se otorga a México: del Castillo, ¡Viva el futbol!, 177-181; Jerry Kirshenbaum, “Our Cup Runneth Under”, Sports Illustrated, 30/5/83, 19; Jon Henderson, sin título, Reuters (Estocolmo), 18 y 20/5/83; Jack Cavanaugh, s/t, Reuters (Nueva York), 18/5/8.
327 (326) EAM y Havelange por comprar TV Record: Trejo Delarbre en Trejo Delarbre, Redes, 47; “Brazilian TV Web Race Close As Soccer, Carnival Still Figure” Variety, 12/3/86, 115; véase también “Havelange, vendedor de programas de Televisa en Brasil”, Proceso, 13/1/86, 20.
327-329 (326-328) Se prepara el Mundial: Trejo Delarbre, op. cit., 49-50; José Agustín, Tragicomedia mexicana 3, Planeta, 1998, 101-104; Paul Lenti, “Televisa Massing Soccer Cup Forces” y “Earthquake Damage…”, Variety, 12/3/86, 103, 111; Mary Williams Walsh, “Mexican TV Empire, A Near Monopoly, Thrives Amid Crisis”, WSJ, 30/5/86, 1; David Gardner, “A Cup That Cheers”, Financial Times, 31/5/86, 1; s/t, United Press Intl. (México), 12/4/84; entrevistas con Ramírez Vázquez, Galina.
Sobre la compra de equipos: EAM mostró un notable poder de negociacion al persuadir a Philips de aceptar 60% de su pago –15 millones de dólares– en tiempo de publicidad; fuente: “Havelange,…” Proceso, 13/1/86, 23.
329-330 (328-329) Problemas de difusión: Trejo Delarbre, op. cit., 50-53; David Gardner, “TeleMexico Acts to End Broadcast Chaos”, Financial Times, 5/6/86, 5; “A Yellow Card for TV”, Newsweek, 16/6/86, 15; entrevista con José Garduño, 1999.
330 (329) Los ingresos del Mundial: Trejo Delarbre, op. cit., 53; David Gardner, “World Cup Windfall Eludes Mexico”, Financial Times, 11/6/86, 4.
330-331 (330) Las películas y exportaciones de 1986: “7 Films Televicine Made in ’86 Grabbed a Quarter Of B.O. Take” y “With 21,000 Hours A Year, Televisa Exports Soup To Nuts”, Variety, 25/3/87, 94, 105.
Capítulo 10: La venganza de Moctezuma 330-380 (331-380)
Tres galanes y una Cenicienta 330-340 (331-338)
333 (331) EAM renuncia como presidente de Televisa: Trejo Delarbre en Trejo Delarbre, Redes, 21.
333-334 (332) Las estaciones del SIN en 1986: “Univisión Highlights” (boletín de prensa, preparado para el 20 aniversario de Univisión), 1991.
334 (332) René Anselmo: Félix Gutiérrez, “Mexico’s Television Network in the United States”, en Proceedings of the Sixth Annual Telecommunications Policy Research Conference (Herbert S. Dordick, coord.), Lexington Books, 1979, 138; “Profile”, Broadcasting, 6/5/74, 65; Kent Wilkinson, The Sale of Spanish International Communication Corporation, tesis, U.C. Berkeley, 1991, 110 (n. 4), 111; “The Fourth Network” (anuncio), Variety, 31/3/76, 45; entrevista con Rosita Perú, 1997.
335 (333) Frank Fouce Jr.: Greg Critser, “The Feud That Toppled a TV Empire”, Channels, Ene/87, 26.
335-336 (333-334) Anselmo se disputa con Fouce (1972) y EAM (1975): Gutiérrez, op. cit., 144; Wilkinson, op. cit., 21-23; Critser, op. cit.; Maza, “A la vista, la teleraña…”, Proceso, 14/7/86, 20; entrevista con Gustavo Godoy, 1997.
337-338 (335-336) Televisa festejada en Nueva York y Los Ángeles: John Leonard, “TV: In Mexico, Each Channel Is Kept a Class Apart”, NYT, 4/10/75, 56; Tony Scott, “H’wood Chapter of TV Acad Holds Bash For Televisa S.A.”, Daily Variety, 16/3/76; entrevista con Sabido, 1999. (Nuestro agradecimiento a Miguel Sabido por permitirnos ver su copia de A Mexican Answer.)
338 (336) Anuncio en Variety: 6/4/77, 79.
338 (336) EAM obtiene condecoraciones de Gran Bretaña y España: Hoja biográfica preparada por Abernathy MacGregor (relaciones públicas), Nueva York, Mar/97; información proporcionada por la Embajada Británica, D.F., 29/8/97.
338-339 (337) Transmisión por satélite a Estados Unidos (“Univisión”): Gutiérrez, op. cit., p153; Wilkinson, op. cit., 15, 77-79; “Univision” (anuncio), Variety, 23/3/77, 65; “Eventos Memorables” y “Univision Highlights” (boletines de prensa, preparados para el 20º aniversario de Univisión), 1991.
Notas: (i) Las cadenas en inglés (NBC, etc.) tomaron más tiempo que SIN para emplear satélites porque ya estaban ampliamente enlazadas por redes de microondas; fuente, entrevista con Gonzalo Soruco, 1997.
(ii) La triplicación de los ingresos de SIN se extrapoló de las ventas reportadas de 10 millones de dólares en 1978 y las ventas proyectadas de 24 millones para 1981. En 1982, se registraron ventas de 30 millones. Fuentes: “SIN Projects Doubling of ’78 Billings in ’79” y Jim Melanson, “SIN Nat’l Spanish Network Looking for Big Fall Season”, Daily Variety, 13/12/78 y 27/7/83, 1; “Advertising: Programs in Hispanic Markets”, NYT, 22/7/81, 17.
339-340 (337-338) EAM y los mexicanos en Estados Unidos: entrevistas con Villanueva, Velasco, Galán; entrevista con Joaquín Blaya, 1997.
El rey René 340-349 (338-347)
340 (338) Fouce y Corwin demandan a Anselmo: Gutiérrez, op. cit., 145-146.
341 (339) Anselmo extiende el alcance de SIN: Wilkinson, op. cit., 16-19; Gonzalo Soruco, “Spanish-Language Network Television in the United States, 1960-1999”, manuscrito, Univ. de Miami, 1999, 11-12. (Véase también Nicolás Valenzuela, “Invasión electrónica en Estados Unidos”, en Trejo Delarbre, Redes, 167-188.)
341 (339) Se lanza Galavisión: “Galavision Hunts Up Fresh Fare To Feed Its 150,000 Customers”, Variety, 12/3/86, 122; “Univisión Highlights”, op. cit.
341-342 (340) Anselmo en huelga de hambre: Amy Cosper, “The Tale of a Man, His Dog, and the Industry They Changed”, Satellite Communications, Nov/95, 28; “Anselmo on the Warpath” y “SIN Network Still Pushing Vs. Empire In Favor of World”, Variety, 10/10/73, 22 y 31/10/73, 43; entrevistas con Velasco, Villanueva; entrevistas con Leandro Blanco 1997, Fred Landman (para Variety), 1999.
Sobre el desenlace: irónicamente, el World Trade Center resultó ser una ubicación escasamente superior a la original. Pocos años después, Hallmark, el nuevo propietario de SIN/SICC, pagó 2 millones de dólares para reubicar la antena en el Empire State Building; fuente: Villanueva.
342-343 (341) SIN difunde eventos especiales: Gutiérrez, op. cit., 153; Lenti, Variety, 19/9/84, 63; “Univisión Highlights”, op. cit.; entrevista con Velasco. (Nota: Velasco atribuye la idea del concierto a Anselmo, no a EAM.)
343 (341) Noticiero SIN: George Volsky, “Spanish Network Tells of Gains in Broadcasting from Miami”, NYT, 14/1/83, 14; “SIN Prexy Raps Own Net’s El Salvador Coverage”, Daily Variety, 9/3/82; entrevistas con Godoy, Perú.
343 (342) Influencia de EAM en la programación de SIN: entrevista con Godoy. Nota: otro ejemplo es su decisión de cambiar temporalmente Siempre en Domingo de SIN a Galavisión en 1982/3; evidentemente, EAM pensaba que esto ayudaría a generar un ingreso mayor de dólares; fuente: “SIN Continues Incredible Growth Despite Some Setbacks In Cable”, Variety, 30/3/83, 63.
343-344 (342-343) La FCC investiga a la SICC: Wilkinson, op. cit., 29-35; Jack Loftus, “SIN Keeps Rolling; Gov’t Still Lookin’”, Variety, 19/9/84, 49; entrevistas con Soruco, Godoy.
344 (342) El tamaño del negocio hispano en 1980: “Hispanic TV is beaming in on the big time”, Business Week, 23/3/81, 122.
345 (342) EAM cancela el plan de ventas “Univisión”: Wilkinson, op. cit., 78-79.
345 (343-344) Rosita Perú: “Youth Mart Tunes to SIN As Program Mix Widens”, Daily Variety, 10/4/84; entrevista con Perú; entrevista con Luca Bentivoglio, 1997.
356 (344) WNJU reta a SIN en Nueva York: Greg Critser, “New Players”, Channels, Ene/87, 30.
356-347 (345-346) Las oficinas de SIN en Nueva York: “Profile”, Broadcasting, 6/5/74, 65; “SIN’s Lavish New Digs”, Variety, 21/3/84, 71; Loftus, Variety, 19/9/84, 49; memorándum de René Anselmo a los empleados, 5/3/84 (proporcionado por Godoy); entrevistas con Perú, Bentivoglio, Godoy, Villanueva, Blanco.
348 (346) PanAmSat: Max Holland, The CEO Goes to Washington, Whittle Direct, 1994, cap. 2; John Sinclair, “Spanish-Language Television in the United States”, Studies in Latin American Popular Culture (SLAPC), v. 9, 1990, p54 y “Neither West nor Third World”, Media, Culture & Society, v. 12, 1990, 352-353; Wilkinson, op. cit., 19, 112 (n. 14); Fátima Fernández Christlieb, “La nueva tarea de Azcárraga: consolidar su empresa de satélites en Estados Unidos”, Proceso, 18/8/86, 22; entrevistas con Rosen, Landman.
Notas: (i) Inicialmente, PanAmSat era propiedad en un 80% de RFW Satellites (nombrada así por René Anselmo, su yerno Fred Landman y el VP de ventas de SIN, William Stiles) y en un 20% de EAM; fuente: Wilkinson, op. cit., 112 (n. 14). (ii) Las suposiciones de que Gavin cabildeó ante Reagan a favor de EAM fueron alimentadas por el nombramiento en 1987 de Gavin como presidente de la subsidiaria de Televisa, Univisa Satellite Corp.
348 (347) Villanueva califica a Anselmo padre de TV en español: citado en D. Carlos Balkan, “’Unorthodox and Energetic’: An Interview with René Anselmo”, Hispanic Business, Dic/86, 19.
El juicio 349-356 (347-354)
349-350 (347-348) La FCC y la corte de L.A. emiten fallos contra la SICC: Wilkinson, op. cit., 32-33; Critser, “The Feud …”, Channels, Ene/87, 26; Frank Kuznik, “A Piece of Outer Space to Call His Very Own”, NYT Magazine, 1/4/90, 56; Janet Stilson, “Dissident Stockholders Raise Pressure” y “FCC Decides Aliens in Control of Spanish Int’l Comm. Corp.”, Daily Variety, 30/10/85, 6 y 9/1/86, 1; “Tv Licensees Plan To Appeal Renewal Denial,” Daily Variety, 14/1/86.
349-350 (348) Los medios mexicanos reportan los fallos: Wilkinson, op. cit., 72-76; Ignacio Ramírez, “Rompe un juez la cadena de Azcárraga en Estados Unidos al cancelarle doce concesiones”, Proceso, 13/1/86.
349 (348) Los ingresos de SIN/SICC: Balkan, Hispanic Business, Dic/86, 18; Paul Lenti, “Televisa Gears Up For Bold Ventures”, Variety, 25/3/87, 103.
Nota: Televisa obtenía ingresos de SIN en dos maneras: la venta de programas y una participación -se presume 75%- de las utilidades netas. La primera cifra fue de 3.5 millones de dólares en 1984, según el Los Angeles Times (Victor Valle, “The File on Azcárraga”, 21/9/86, 42); la segunda cifra no se conoce, pero probablemente no fue superior a un millón, ya que Anselmo solía invertir las utilidades brutas en proyectos de expansión. Estas cifras serían rebasadas en gran medida por los ingresos de Televisa conforme al acuerdo de suministro de programación con Univisión, a partir de 92. En otras palabras, en los 80, el valor de SIN para Televisa, así como el de SICC para la familia Azcárraga, era más que nada como activo, aumentándose en valor, no como fuente de ingresos.
350-351 (349) Reacción de EAM al fallo de la FCC: Matt Moffett y Johnnie L. Roberts, “Mexican Media Empire, Grupo Televisa, Casts An Eye on U.S. Market”, WSJ, 30/7/92, 1; “Earthquake Damage Has Spurred Televisa To Spread Its Operations Outside Capital, Topper Declares”, Variety, 12/3/86, 111.
Nota: El veredicto de que Anselmo era alter ego de EAM no implicaba que sus acciones pertenecieran a EAM; sólo que sus actos eran dirigidos en gran medida por EAM. Si bien parece cierto que a principios de los 60 Anselmo y otras personas recibieron fondos en préstamo de EAV para comprar sus participaciones en las estaciones SICC, lo más seguro es que para 1986 tales préstamos habían sido pagados o cancelados.
351-352 (349-350) Reacción de Anselmo: Wilkinson, op. cit., 34-35; entrevista con Landman.
Nota: A principios de mayo, Anselmo renunció como presidente de SICC, en un vano intento por resolver el conflicto de intereses provocado por ser también presidente de SIN, y esperando así evitar una venta forzada de las estaciones SICC; fuente: Janet Stilson, “Anselmo Exits As SICC Prez To Settle Suit”, Daily Variety, 5/5/86, 2.
352 (350) Ofrecen a EAM ciudadanía estadounidense: entrevista con Cortés.
352 (351) EAM sale de PanAmSat: entrevistas con Landman, Vinay.
353-355 (351-354) Se vende la SICC: Wilkinson, op. cit., 43-67; Peter W. Barnes, “Spanish-Language TV Faces Big Changes”, WSJ, 24/4/86, 6; Critser, op. cit.; Balkan, op. cit.; Jerry Perenchio, entrevistado en Fábulas y leyendas, Canal 40; entrevistas con Villanueva, Nicolás, Landman. (Nota: la venta especificó 294.5 millones de dólares en efectivo y 7 millones en deuda asumida; fuente: “SICC Sale Price Tag $301.5 Mil”, Daily Variety, 22/7/86, 1.)
354 (353) EAM despide a Anselmo: “R.V. Anselmo Quits As Head of Spanish International Network,” WSJ, 19/5/86, 48; Janet Stilson, “Anselmo Resigns as Prexy of SIN”, Daily Variety, 19/5/86, 1; “Hispanic Tv Net Moving Its N.Y. Headquarters”, Daily Variety, 17/11/86; Balkan, op. cit.; entrevistas con Villanueva, Perú, Bentivoglio.
354-355 (353) Jaime Dávila: Stilson, op. cit.; entrevistas con Perú, Godoy.
355 (354) Anselmo invierte en PanAmSat: Mark Landler, “A Widow’s Pique”, NYT, 16/6/96, F1; entrevista con Landman.
Nota: A fines de 1988, Anselmo y sus socios recibieron una suma adicional de 23 millones de dólares por la venta de la estación de Phoenix, de la cual Anselmo tenía una participación de 55%; fuentes: Wilkinson, op. cit., 84-85; Janet Stilson, “War Over SICC Is Finished But Battles Not Resolved”, Daily Variety, 13/5/86, 12.
Coming to America 356-362 (354-361)
356-359 (354-358) Varias versiones de las causas de la salida de EAM (1986): Trejo Delarbre en Trejo Delarbre, Redes, 21-23; José Luis Gutiérrez E., et al., “Una mirada a Televisa”, El Cotidiano, Jul-Ago/87, 213; “L.A. Office Begins Televisa’s Plan for Higher U.S. Profile”, Daily Variety, 14/7/86, 1; entrevistas con Cortés, Vinay, Melo, Littman, Saragoza (1999).
357 (356) Televisa prospera en medio de la crisis, según WSJ: Mary Williams Walsh, “Mexican TV Empire, A Near Monopoly, Thrives Amid Crisis”, 30/5/86, 1.
359-360 (358-359) Amor de EAM a Estados Unidos: EAM, citado en Castellot, Protagonistas, 54f; Chase y Baldwin, Advertising Age, 5/7/82, M20; entrevistas con Blaya, Littman (1999).
361 (360) Los equipos ejecutivos en México y Estados Unidos: “L.A. Office Begins Televisa’s Plan For Higher U.S. Profile”, Daily Variety, 14/7/86, 1; Rubén Alvarez, “Azcárraga, fuera de la línea de mando de Televisa-Mexico”, La Jornada, 10/11/86, 15; entrevista con Vinay.
Bienvenido a Miami, Jacobo 362-367 (361-366)
Zabludovsky y el Noticiero SIN: José de Córdoba, “Spanish-Language TV Faces Changes With Emergence of a Second Network”, WSJ, 26/11/86, 18; Lourdes Meluza, “SIN Newscast to be Run by New Agency”, Miami Herald, 11/9/86, 1D; “News Division Of SIN Set For Int’l Expansion”, Daily Variety, 15/9/86; Janet Stilson, “Changes Coming For Hispanic SIN-TV Network” y “SIN News Staff Is Reduced By More Than Half”, Daily Variety, 17/9/86, 1 y 10/11/86, 1; Jack Zink, “SIN-TV Network Division Becomes Separate Service”, Daily Variety, 17/9/86, 14; Carlos Marín, “Con ceses, Televisa engendró la caída de sus poderes en Estados Unidos”, Proceso, 19/1/87, 22; entrevistas con Godoy, Campos; entrevista con Pedro Sevcec, 1997.
Sobre el Noticiero SIN en Latinoamérica: para marzo de 1986, el noticiero (enviado vía satélite) ya se transmitía en Argentina, Perú, Guatemala y otros cuatro países; fuente: Janet Stilson, “Taking New Tack, SIN’s Dreams For Programming Become Reality”, Variety, 12/3/86, 104.
367 (366) Se funda la agencia noticiera HBN: Alex S. Jones, “Spanish-Language TV News Service Names Officials”, NYT, 17/12/86, 12; Marín, Proceso, 19/1/87, 22; entrevista con Godoy.
La primavera de Alemán 367-374 (366-373)
367-369 (366-368) MAV presidente de Televisa: Trejo Delarbre en Trejo Delarbre, Redes, 21-28; MAV, citado en Castellot, Historia, 312-317; Roderic Camp, Mexican Political Biographies, 1935-1993, Univ. de Texas, 1995, 25; Saragoza, The Media, cap. 7; Carlos Marín, “En Televisa, la mano suave de Alemán”, Proceso, 18/8/86, 22; Miguel Alemán V., “La televisión mexicana”, Nexos, 1/12/87; entrevistas con Sabido (1999), Sada, Melo, J. López Portillo.
El contexto político: Castañeda, La herencia, 418, 426, 437; Aguilar Camín y Meyer, A la sombra, 268-273.
369 (368) Sobre la entrevista para el Canal 13: esta entrevista, que incluyó algunas preguntas duras por parte de Ricardo Garibay y algunas respuestas defensivas de MAV, se transcribió en cinco ejemplares consecutivos de Tele-Guía, a partir del 10/1/87.
369-371 (368-370) Nuestro Mundo, Senda de gloria y otros estrenos: Trejo Delarbre, op. cit., 58-61; Gutiérrez Espíndola en Trejo Delarbre, Redes, 98, 109-110; Carlos Marín, “’24 Horas’ murió por su cerrazón y autocensura” y Óscar Hinojosa, “Después de 16 años en ’24 Horas’, viene ‘Nuestro Mundo’”, Proceso, 5/1/87. (Sobre la censura de la repetición de Senda de gloria en 1988, véase la sección “Un pacto por conveniencia”, cap. 11.)
370 (369) Vuelven Zabludovsky y 24 Horas: Carlos Marín, “Vino Azcárraga; tras del fracaso internacional, vuelve Zabludovsky” y Francisco Ortiz Pinchetti, “En carta a Alemán, impugna Luis H. Álvarez la vuelta de Zabludovsky y ’24 Horas’”, Proceso, 2/3/87 y 23/3/87; “Televisa overhauls its news schedule”, Variety, 25/3/87, 114; Fátima Fernández Christlieb, “El regreso de Zabludovsky”, La Jornada, 24/3/87, 11.
371-372 (371) MAV en la Cámara de Diputados: Gerardo Galarza, “Comparencia de Alemán”, Proceso, 22/12/86; Fátima Fernández Christlieb, “Ministro de Información con Diputados”, La Jornada, 17/12/86, 1.
372-374 (371-373) EAM vuelve a Televisa: Trejo Delarbre en Trejo Delarbre, Redes, p22; entrevistas con Cortés, Sabido (1999), Galina.
Sobre los roces entre EAM y MAV: otro punto álgido fue la autorización por MAV en 1986 de descuentos a los anunciantes pertenecientes al Plan Francés que intentaban lanzar nuevos productos durante la recesión. A EAM le disgustó que MAV no hubiera hablado del asunto con Othón Vélez, y se aseguró de que el publicista Silvio García Patto, quien propusiera los descuentos a MAV, pasara a formar parte de la lista negra durante seis meses. Fuente: conversación con García Patto, 2000.
Sobre el fin de las novelas vanguardistas: la última de éstas fue La casa al final de la calle (transmitida en 1988), estelarizada por Héctor Bonilla y dirigida por Jorge Fons. Resultó ser la última novela de Televisa que protagonizó Bonilla, quien partió junto con Fons para filmar la polémica película sobre la masacre de Tlatelolco, Rojo amanecer.
Coming to America II 374-380 (374-380)
374-376 (374-375) John Gavin: Riding, Distant Neighbors, 325-326; Alan Riding, “Mexico Dismayed That Actor Might Be U.S. Envoy”, NYT, 14/3/81, 2; Trejo Delarbre, op. cit., 57-58; Florence Toussaint, “John Gavin en Televisa”, Proceso, 4/5/87; entrevista con Cortés; entrevista con John Gavin, 1997.
376-377 (376) Zabludovsky en Los Ángeles: Trejo Delarbre, op. cit., 55; Guillermo Martínez, “SIN Sends Bad Message on Mexican ‘Shill’”, Miami Herald, 25/9/86, 25; entrevista con Campos.
377 (376) Luis Nogales y la agencia ECO: Jones, NYT, 17/12/86, 12; “Rival Latino News Services Prepare For January Launch”, “Latenight Latino Newscast Bowing” y “Univisión Elects New Chairman,” Daily Variety, 17/12/86, 1, 31/12/86 y 17/9/87; entrevistas con Perú, Cortés, Campos.
377-378 (376-377) Univisa: Stilson, Daily Variety, 17/9/86, 1; Lenti, Variety, 25/3/87, 103; “Protele ups Latino sales; Televisa arm garners sales of $24-mil in ’88” y “Hispano screens, tapes take a dive – but no pearls”, Variety, 22/3/89, 73 y 11/4/90, 65; entrevistas con Blaya, Gavin, Santiso, Vega, Villanueva, Campos.
Notas: (i) Según varios ex ejecutivos, muchos proyectos de Univisa nunca se materializaron o fracasaron poco tiempo después de su lanzamiento. Variety menciona un sistema de transferencia electrónica de dinero (similar a Western Union), el cual presuntamente nunca arrancó (Peter Besas, “Galavisión makes a bid for the TV pie”, 11/4/90, 42), en tanto que John Sinclair menciona: “servicios de teletexto y videoconferencias” (SLAPC, 56). (ii) En ese entonces, la exportación de programas de Protele representaba sólo 4% de las ventas, es decir, 10 millones de dólares; fuente: Maza, Proceso, 14/7/86, 20. (iii) A Telefilms Coralgunas veces se le llama Televicine (Intl.).
379-380 (377-379) Se vende Univisión (SIN): Brian Lowry, “Hallmark Closes Univision Buyout As Nogales Departs”, Daily Variety, 17/2/88; “Reliance, Hallmark Refinance Spanish TV Network Holdings”, Broadcasting, 8/8/88, 34, citado en Wilkinson, op. cit., 85; Sinclair, SLAPC, 55-56; Desiderio Morales, “Televisa: tras San Luis, Vitro y Cemex”, El Norte, 23/6/88; entrevistas con Blaya, Godoy, Perú, Vinay, Sada, Cortés.
380 (379) Univisión en líos: Wilkinson, op. cit., 86; Jube Shiver Jr., “Keeping Univision Alive”, L.A. Times, 19/2/90, D1; Kuznik, NYT Magazine, 1/4/90, 56; Peter Besas, “Mexicans Ride Again In Hispano TV Sweeps” y “Galavisión…,” Variety, 11/4/90, 41; “Galavisión proudly salutes its broadcast affiliates” (anuncio), Variety, 25/3/91.
Capítulo 11: Soldado del PRI 381-416 (381-417)
Chihuahua 86: la legitimación del fraude 381-385 (381-386)
381-383 (381-383) Elecciones en Chihuahua (1986): Silvia Gómez Tagle, La frágil democracia mexicana, García y Valadés, 1993, 53, 72-73; Mejía Barquera en Trejo Delarbre, Redes, 37-39; José Luis Gutiérrez Espíndola, et al., “Imevisión y Televisa”, en Trejo Delarbre, Redes, 245-249; Baer, Television and Political Control, 234-241; Manuel Robles, “Paciente, Respetuoso, Mentiroso, Elegante, Zabludovsky perdió credibilidad, dicen excolaboradores” y Francisco Ortiz Pinchetti, “En carta a Alemán, impugna Luis H. Álvarez la vuelta de Zabludovsky y ’24 Horas’”, Proceso, 27/10/86 y 23/3/87; Ricardo Tirado y Matilde Luna, “Empresarios: entre radicales neopanistas y moderados neopriístas”, El Cotidiano, Jul-Ago/87, 246; entrevistas con fuentes anónimas del PAN.
383-384 (383-385) Cuna de Lobos y el veto a María Rubio: Cueva, Lágrimas, p202; Gudinni, Castillo, 90-92; Torres, Telenovelas, 95; Marjorie Miller y Juanita Darling, “El Tigre”, L.A. Times Magazine, 10/11/91, 28; entrevistas con Cann, Cueva (1997/99).
385 (385-386) Héctor Suárez y ¿Qué nos pasa?: Ortega Ramírez en Trejo Delarbre, Redes, 151; Patrick Oster, The Mexicans, Morrow, 1989, cap. 15; entrevista con Cueva, 1999.
Un pacto por conveniencia 385-390 (386-391)
385-389 (386-389) Elecciones en 1988: Gómez Tagle, op. cit., 141-184; Pablo Arredondo, “Los noticieros de televisión y la sucesión presidencial de 1988” y Carlos Castillo Peraza, “Información y Procesos Electorales”, en Medios, democracia y fines, unam, 1990, 47-77, 84; Camp, Politics in Mexico, 151-157, 171-175; Trejo Delarbre, La sociedad ausente, 41-46, 55; estudio del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo, citado por Mejía Barquera en Sánchez de Armas, Apuntes II, 46-48; Saragoza, The Media, cap. 7; Manuel Robles, “Promueve un boicot al noticiario ’24 Horas’ por salinista, la RECAP, agrupación panista”, María Esther Ibarra y Raúl Monge, “Televisa denigró a la oposición” y Florence Toussaint, “La TV y los resultados electorales”, Proceso, 16/5, 11/7 y 25/7/88; Miguel Ángel Rivera y Pablo Hiriart, “Insiste Azcárraga en la privatización de empresas” y Ricardo Alemán Alemán, “Llama Clouthier a boicotear la TV comercial y los productos que anuncia”, La Jornada, 16/1/88, 15 y 18/1/88, 40.
389-390 (390) Senda de gloria: Gudinni, Castillo, 314-316; Larry Rohter, “That Was the Mexican Revolution That Was … or Was It?” NYT, 14/8/88, 14; Zerón-Medina en “La Telenovela en México (II)”, Reforma (suplemento), 28/8/98, 29; entrevistas con Cueva (1999), García Sainz. (Nota: Para un análisis de Senda de gloria, véase María de los Ángeles Flores G., Analysis of Post-Revolutionary Mexican Ideology: The Telenovela ‘Senda de Gloria’ as Case Study, tesis, Univ. de Texas, Austin, 2000.)
El miembro del PRI sin credencial 390-393 (391-393)
Elecciones en 1991: Gómez Tagle, op. cit., 158-184; Fox, Tango to Telenovela, 48-49; Carlos Marín, “Lo que sea, si se lo pide el Partido”, Proceso, 25/3/91; Stephen Baker, “The Friends of Carlos Salinas”, Business Week, 22/7/91, 40.
Sobre las declaraciones de EAM durante la Guelaguetza, véase Juan José Hinojosa, “Televisa priísta”, Proceso, 5/8/91 y Miller y Darling, L.A. Times Magazine, 10/11/91, 28.
Jacobo, un icono controvertido 393-397 (393-397)
Jacobo Zabludovsky: Trejo Delarbre, La sociedad ausente, 49, 57; Agustín, Tragicomedia 2, 236-237; Alejandro Olmos, “Adiós a Jacobo. El fin de una época”, El Universal (suplemento Bucareli 8), 11/1/98, 4-9; programa de homenaje tras el último día de 24 Horas, Televisa, 19/1/98; entrevistas con J. López Portillo, Tajonar, M. Alonso, Moreno Valle, Jara.
393-394 (394) Zabludovsky se defiende en Reforma: Daniel Moreno, “’Seré una referencia nostálgica’” (suplemento Enfoque), 16/11/97, 12-15.
De noticieros y noticias: ECO y La Quina 397-401 (397-401)
397-399 (397-399) Los inicios de ECO: Trejo Delarbre, op. cit., 35-36; Sabás Huesca, “La noticia por televisión”, en Sánchez de Armas, Apuntes II, 101, 103; June L. Griffin, “Televisa puts expansion plans on hold to concentrate on 24-hour Eco satellite”, Variety, 22/3/89, 70; Florence Toussaint, “ECO”, Proceso, 10/10/98; Chris Dziadul, “The One to Beat”, Television Business International, May/93, 28; Adriana Garay, “Crecerá el ECO de Televisa”, Reforma, 22/1/96; Boletín de Televisa, 18/10/94; Alejandro Sada, citado en Fábulas y leyendas, Canal 40; entrevistas con Ramírez Vázquez (1998), Cortés (1999, y para Variety, 1997), Wakefield de Hoyt (1999).
399-401 (400-401) La Quina y el zarpazo a Ochoa: Marjorie Miller y Juanita Darling, “The Eye of the Tigre”, en William A. Orme (coord.) A Culture of Collusion, North-South Center Press, 1997, 66; Agustín, op. cit., 51; Salvador Corro y José Reveles, La Quina, el lado obscuro del poder, Planeta, 1989, 138; Castañeda, La herencia, 162-163, 428; Carlos Puig, “Según Azcárraga, Ochoa cometió un grave error” y “En 1989, un primer intento de apertura informativa…”, Proceso, 23/1/89 y 25/3/96; Guillermo Ochoa, “Emilio, ‘La Quina’ y yo”, El Universal, 11/2/00; entrevista con M. Alonso.
La venta de Imevisión: una amenaza largamente anunciada 401-403 (401-404)
Planes de venta de Imevisión: Olmos en Sánchez de Armas, Apuntes, 119-124; Javier Martínez Staines, “¿Adiós a la familia?”, Expansión, 1/5/91, 31; Ana María González, “Los consorcios, listos para competir por la tv estatal” y Miguel Ángel Granados Chapa, “Plaza Pública” (col.), La Jornada, 21/12/90, 33 y 29/7/91, 1; entrevista con Serna.
Tigre del mar 403-411 (404-412)
404-405 (404-405) EAM y sus yates: Carlos Puig, “Un diario deportivo y un lujoso club de yates, nuevos negocios de Azcárraga en Estados Unidos”, Proceso, 4/9/89, 6; Adrian Morgan, “Azteca”, Boat International, Ago/90 68; Roger Lean-Vercoe, “Eco: A Timeless Memorial”, folleto sin fecha, tomado del anuario The Superyachts (Lean-Vercoe, coord.), Boat International, Londres, 1998.
405-406 (406) EAM tiene cáncer: entrevista con Serna; entrevistas con Luis María Anson, 1999, Dr. Martin Heyward.
406 (407) Accidente en la costa de Maine: “Escapa Azcárraga a naufragio”, United Press Intl., 20/8/89.
406-409 (407-410) La marina North Cove: Martha Smiglis, “High Life Afloat,” Time, 7/9/87, 72; Katherine Weisman, “A Superyacht of One’s Own” y John R. Hayes, “Used Yacht Lot”, Forbes, 22/10/90, 370 y 3/2/92, 109; Miller y Darling, L.A. Times Magazine, 10/11/91, 51; Laurie Goodstein, “Yacht Owners Giving Manhattan’s Exclusive North Cove the Slip”, Washington Post, 12/8/90, 3; “Tendrán Gavin y Azcárraga embarcadero en NY”, Notimex, 17/6/88; entrevistas con Peter Kiernan, 1997, Gastón Melo, 1999.
408 (408) EAM “el tercero más rico de México”: citado en Lucía Luna, “Los primos Garza Lagüera y Garza Sada, Emilio Azcárraga, Alberto Bailleres y Mario Vázquez Raña, entre los 200 más ricos del mundo”, Proceso, 17/10/88.
410-411 (410-412) EAM, Paula Cussi y sus amantes: entrevistas con los Barrios Gómez, los Rodríguez, Sabido (1999), Littman (1999).
Esplendor de siglos y millones de inversión 411-416 (412-417)
411-414 (412-414) La exhibición “México: Esplendores de 30 Siglos”: Carlos Puig y Armando Ponce, “Con la bendición del presidente Salinas, de Azcárraga y de Octavio Paz, el arte mexicano se impone en Nueva York”, Proceso, 1/10/90; Mary Farquharson, “The New Art from Mexico”, Business Week, 18/5/92, 104; Miller y Darling, L.A. Times Magazine, 10/11/91, 28; información proporcionada por el Los Angeles County Museum of Art, 1999; entrevistas con Littman, Tajonar; entrevista con Miguel Ángel Corzo, 1997.
414-416 (415-417) El Centro Cultural/Arte Contemporaneo: Farquharson, op. cit.; entrevista para Variety con Littman, 1997.
Capítulo 12: Lanzándose al mercado 417-445 (419-448)
The National 417-425 (419-427)
417-421 (419-424) The National: Edward O. Welles, “A Whole New Game”, Inc., Abr/90, 58; Frederick C. Klein, “On Sports: Tough Year for Deford’s Sports Daily”, WSJ, 8/2/91, A10; William F. Gloede, “The National: Rest In Peace”, Mediaweek, 17/6/91, 6; John Steinbreder, “Final Edition”, Sports Illustrated, 24/6/91, 14; John Morton, “Technology And Timing Sank The National”, Washington Journalism Review, Jul-Ago/91, 42; entrevistas con Deford, Gavin, Vinay, Sada; entrevista con Peter Price, 1997.
421-422 (424) Televisa domina el futbol: José Ramón Fernández, El futbol mexicano, Grijalbo, 1994, 91-95, 141-151; entrevistas con Miguel Ángel Ramírez, 1997, Chris Taylor, 1997.
422-423 (425-426) El caso de los “cachirules”: Fernández, op. cit., 95-102; Crónica del futbol mexicano V, Clío, 1998, 28-29; entrevista con Ramírez.
423-425 (426-427) La FMF se independiza de Televisa: Fernández, op. cit., 103-110, 155; Ramírez, “Emilio Maurer contra Televisa, una batalla épica en el futbol local” (6 partes), La Jornada, 7-12/12/93; Rafael Ocampo, “Los afanes de control de Televisa tienen en el rezago al futbol mexicano: Maurer”, Proceso, 20/4/97, 72; Andrew Paxman, “Mexico’s Media Behemoth”, Business Mexico, Sep/92, 13; entrevista con Ramírez.
Farsa y juventud 425-428 (427-431)
425-426 (428) Valentín Pimstein y Rosa Salvaje: Cueva, Lágrimas, 203; Gudinni, Castillo, 100-101; Lista de ventas de Protele, Sep/96 (proporcionada para entrevista con Variety); “La Telenovela en México (III),” Reforma (suplemento), 25/9/98, 19; entrevistas con Pimstein (1999), Cueva (1998/99).
426-427 (428-429) Palmira Olguín, Carla Estrada y Quinceañera: Cueva, Lágrimas, 190-193, 205-206; “La Telenovela en México (IV),” Reforma (suplemento), 23/10/98, 24; entrevistas con Cueva (1997), Jara; entrevistas para Variety con Carla Estrada, 1997, De Llano Macedo, 1996.
427 (429-430) Eres y las nuevas revistas: Andrew Paxman, “Publisher Grows by Trimming Fat”, Variety, 8/12/97, 74; entrevista para Variety con Laura Diez Barroso de Laviada, 1997.
427-428 (430) Rock 101 (1984): Zolov, Refried Elvis, 255.
428 (431) Ocesa promueve conciertos de rock: entrevista para Variety con Alejandro Soberón, 1999.
Adiós, Rómulo. Adiós, Miguel 428-433 (431-436)
428-429 (431) Sobre las pérdidas de The National: (i) Véase fuentes mencionadas en la nota “The National”, arriba. (ii) Parece claro que el periódico empezó en calidad de proyecto de EAM y sólo se convirtió en negocio de Televisa cuando sus costos empezaron a elevarse vertiginosamente. Deford opina que los primeros 50 millones de dólares provinieron del bolsillo de EAM; justo antes del lanzamiento, Price informó a Advertising Age (Christy Fisher, “Emilio Azcárraga: The mystery man behind ‘National’”, 18/12/89, 1) que el periódico era un proyecto de EAM y que no tenía nada qué ver con Televisa. Tanto Marcel Vinay como la L.A. Times Magazine (Marjorie Miller y Juanita Darling, “El Tigre”, 10/11/91, 26) afirman que el periódico se convirtió en un proyecto de Televisa después de lanzarse.
429-430 (431-432) O’Farrill se pelea con EAM: Miller y Darling, op. cit.; Javier Martínez Staines, “¿Adiós a la familia?”, Expansión, 1/5/91, 31; entrevistas con Vinay, Sada, Cortés, Galina.
Nota: La posibilidad de la salida de O’Farrill no tenía grandes implicaciones para las operaciones de Televisa, pues desde tiempo atrás el papel que desempeñaba era mínimo. Cortés sostiene que su función principal era ser la “cara amable” de la empresa, y un organigrama de Televisa del año 1986 mostró que su única responsabilidad directa eran los jets corporativos. Fuentes: Rubén Álvarez, “Azcárraga, fuera de la línea de mando de Televisa-México”, La Jornada, 10/11/86, 15; entrevista con Cortés.
430 (432-433) Televisa se reorganiza (1991): Grupo Televisa, S.A. de C.V. (prospecto, oferta pública primaria), Goldman Sachs, Dic/91, 10-11, 60; Héctor Rivera, “Televisa no se deshace de sus empresas, sólo redistribue capitales”, Proceso, 28/1/91, 51; “Big shuffle in Mexican tv ownership”, Variety, 25/3/91, 66; Martínez Staines, op. cit.; entrevistas con Sada, Álvarez Guerrero; entrevista con Manuel Abud, 1997.
Notas: (i) Álvarez Guerrero recuerda que Carmela Azcárraga compró Cablevisión en cerca de 90 millones de dólares y la vendió de nuevo a Televisa en aproximadamente 140 millones.
(ii) Se permitió a cada uno de los Cañedo comprar 4% a crédito; después de la IPO vendieron casi todo con una gran utilidad (parte de la cual sirvió para reembolsar el préstamo para la compra inicial) y se quedaron con poco menos de 1% cada uno. Fuentes: Grupo Televisa, S.A. de C.V. (prospecto, oferta secundaria), Goldman Sachs, Dic/93, 99-100; entrevista con Sada.
431 (433) Laura Azcárraga, Rudy Wachsman, Fernando Diez Barroso y Alejandro Burillo: entrevistas con Cortés, Siegrist, los Barrios Gómez.
Nota: Un organigrama de Televisa del año 1991 (Martínez Staines, op. cit.) coloca a Burillo en la posición núm. 2, pero el orden de los ejecutivos en el prospecto (Grupo Televisa, Dic/91, 59) ubica a Diez Barroso por encima de él. Esto sugiere que EAM hacía malabares con la lealtad de ambos hombres en esos momentos.
431 (434) EAJ como posible succesor: Grupo Televisa, prospecto, 1991, 58; Jonathan Friedland y Joel Millman, “Led by a Young Heir, Mexico’s Televisa Puts New Stress on Profits”, WSJ, 10/7/98, A1; “Emilio Azcárraga Jean”, Líderes Mexicanos, Jul-Ago/99, 12; entrevista con Sabido, 1999.
431-433 (434-436) Razones y preparativos para la IPO: Miller y Darling, op. cit.; Martínez Staines, op. cit.; Stephen Baker, “The Friends of Carlos Salinas”, Business Week, 22/7/91, 40; Grupo Televisa, S.A. de C.V. – The World’s Largest Spanish Language Media Company, Baring Securities, Nov/91; entrevistas con Sada (1997/99), Landeros; entrevista con Barry Kaplan, 1997.
Sobre los planes previos para una IPO: Sada señala que se consideró intentar una colocación de acciones en 1976, 1981/82 y 1987. En una entrevista previa (Claudia Fernández, “Televisa Aims for World Spanish-Language TV Market”, El Financiero Intl., 22/6/92, 14), Sada menciona 1976 y 1981/82 pero no 1987, lo cual sugiere que los planes para el tercer intento quedaron en pañales, debido a la debilidad del peso y de la Bolsa.
432 (434) EAM habla mal de la Bolsa: citado en Castellot, Protagonistas, 53.
433 (435) EAM invierte en Aeromar: Grupo Televisa (prospecto), Dic/91, 50; entrevista con Álvarez Guerrero.
La IPO 433-441 (436-443)
433-434 (436-437) EAM y su yate Eco: “Eco”, Boat International, Feb/92, 53; Lean-Vercoe, “Eco: A Timeless Memorial”, del anuario The Superyachts; Dave Kansas, “It’s Just What You Want It to Be On That Day Your Ship Comes In”, WSJ, 1/5/1992, B1; entrevista con Kiernan; entrevista con Alain de Grelle, 1998.
435 (437) Fortune califica a EAM: Jennifer Reese, “More Than Ever in 1991”, 9/9/91, 42 y ss. Nota: Forbes no incluyó a EAM en la lista de los “billionaires” en 1991, lo cual fue un claro descuido; sin embargo, sí incluyó a Carlos Slim y a la familia Garza Sada.
435 (438) J.A. Cañedo White y VideoVisa: Juanita Darling, “Biggest Mexican Broadcast Firm Will Go Public”, L.A. Times, 25/10/91, D1; Grupo VideoVisa Informe Anual 1991, Televisa (introd.); entrevistas con Kaplan, Abud.
Nota: José Antonio Cañedo White salió de Nafinsa en 1991 o poco después y fundó su propio banco de inversión, Desarollo Axis. Nunca trabajó para Televisa directamente, pero sí bajo contrato a través de Axis.
435-439 (438-441) La “historia” de Televisa, y sus narradores: Martínez Staines, op. cit.; Matt Moffett y Johnnie L. Roberts, “Mexican Media Empire, Grupo Televisa, Casts An Eye on U.S. Market”, WSJ, 30/7/92, A1; “Galavision makes a bid for the tv pie”, Variety, 11/4/90, 42; Grupo Televisa, Baring, Nov/91; entrevista con Kaplan; entrevista con Niraj Gupta, 1999.
Sobre la participación publicitaria de Televisa: 80% es la cifra mencionada por Televisa y reportada en el WSJ (30/7/92) –lo cual implica que Imevisión tenía 20%– en tanto que Baring estimó 85%. Pero poco después, Imevisión alegó que recibía sólo 8% de la torta y la empresa independiente A.C. Nielsen ubica su participación en sólo 7%; fuente: Matt Moffett, “As Mexico Prepares TV Networks’ Sale, Revenue Is Debated”, WSJ, 3/5/93, A10.
439 (442) Los Angeles Times Magazine perfila EAM: Miller y Darling, 10/11/91, 24-29, 51.
440 (443) La IPO: Joel Millman, “El Tigre Pounces Again”, Forbes, 6/1/92, 44; Michael R. Sesit y Matt Moffett, “Mexico’s Banacci Scuttles Offering In Blow to Market”, WSJ, 26/6/92, C1; Fernández, El Financiero Intl., 22/6/92, 14; Grupo Televisa (prospecto), Dic/91, 13; entrevista con Serna.
Sobre la emisión: se emitieron cerca de 20% de las acciones de la compañía. Según Fernando Mejía Barquera, 17.33% se vendió en el extranjero y sólo 2.67% en México; fuente: “El ciclo de la apertura moderada”, Crónica, 17/4/97.
Sobre la falsa percepción primermundista de la Bolsa: después de 1987, cuando un desplome del mercado aniquiló a muchos inversionistas, el gobierno introdujo medidas para mantener fuera a los pequeños especuladores: para invertir en la Bolsa, era necesario tener una cuenta bancaria de al menos 5,000 a 10,000 dólares. Nuestro agradecimiento a Eduardo García de Bloomberg por señalar este punto.
441 (443) Forbes califica a EAM: “The Americas. (The World’s Billionaires)”, 20/7/92, 150 y ss.
Limpiando la casa 441-445 (444-448)
441-443 (444-446) Víctor Hugo O’Farrill sale de Televisa: entrevistas con Galina, Pimstein (1999), Melo, Cueva (1999).
441-443 (444-446) Adriana Abascal: Aline Ortega, “Emilio Azcárraga y Adriana Abascal Cisneros ya son una pareja oficial”, Actual, Jul/96, 8-11; entrevistas con Galina, Littman y Cueva, 1999.
Nota: Abascal se convirtió en Señorita México en mayo de 1988, obteniendo 12 de los 13 votos. En seguida se despertaron las sospechas de que el concurso había sido arreglado; “No, no es cierto que mi papi me haya comprado el concurso”, se sintió obligada a declarar Abascal. Fuente: Gerardo Ochoa Sandy, “Sexo, mentiras y comunicaciones”, Gatopardo, Sep/2000, 76.
443-445 (446-448) Zarpazo de EAM a Maurer: Fernández, Futbol, 110-114, 143-151; Crónica del futbol mexicano V, 43; Taylor, Beautiful Game, 228; Ramírez, La Jornada, 7-12/12/93; Ocampo, Proceso, 20/4/97, 72; entrevista con Ramírez, 1999; entrevista con Chuck Blazer, 1997.
445 (448) Televisa recupera derechos del futbol, después de USA 94: Mauricio Flores, “Transmitirá Televisa difusión de futbol en exclusiva hasta 1998”, Reforma, 6/7/94.
Capítulo 13: El hombre más rico de Latinoamérica 447-478 (449-481)
Chile, Perú, Argentina, España 447-451 (449-453)
447 (449) EAM habla de los hispanoparlantes: “Compró Emilio Azcárraga el Canal 9 de Chile”, La Jornada, 13/7/92, 1.
447 (449) “La Cadena de las Américas”: Grupo Televisa, S.A. de C.V. – Expanding Into The Spanish-Speaking World, Baring Securities, Ago/92, 7; Fernández, El Financiero Intl., 22/6/92, 14; entrevista con Cueva, 1999.
(450) Sobre la expansión sudamericana: en lo que respecta a Venezuela, Azcárraga tenía un pacto informal con el magnate de medios de ese país, Gustavo Cisneros de Venevisión (quien se había integrado a la junta directiva de Televisa): ninguno de ellos se inmiscuiría en el dominio del otro. Más bien, acordaron formar una empresa conjunta para exportar programas, la cual arrancaría en enero de 1993. Protele tenía ventas anuales de 40 millones de dólares y Venevisión de 16 millones; juntas, planeaban dominar el mercado mundial de las novelas. Sin embargo, la empresa nunca entró en operación debido al desacuerdo sobre quién la dirigiría. Fuentes: Peter Besas, “2 Hispanic sales firms to join forces”, Daily Variety, 21/10/92; entrevista con Vinay, 1999.
448 (450) Televisa invierte en Megavisión: “La tv chilena, en peligro con la integración de Televisa al mercado”, La Jornada, 27/2/92, 26; Chris Dziadul, “The One to Beat”, Television Business International, May/93, 28.
448 (450) Televisa firma con ATC: “Mexican Television Goes to Argentina”, Reuters, 27/2/92; entrevista con Smirnoff.
449 (451) Televisa Argentina: Grupo Televisa Annual Report 1993, tomo 2, 15; entrevista con Mariani; entrevistas para Variety con Hugo di Guglielmo, 1995, José Crousillat, 1996.
449 (451) Televisa compra América TV (Perú): Mike Zellner, “Las grietas de Televisa”, América Economía, Oct/94, 35; Patrick McCurry, “Mexico TV Giant Expanding in Latin América”, The News, 15/7/92, 1; “Televisa compró en US$11 millones Canal 4”, Expreso (Lima), 11/7/92, A7.
449-451 (451-453) España un hueso duro de roer: Linda Moore, “Antena 3 TV still seeking foreign partner”, Variety, 7/6/93, 25; Elisabeth Malkin, “Televisa is thinking even bigger”, Advertising Age, 19/7/93, 3; Dziadul, Television Business Intl., May/93, 28; Grupo Televisa, Baring, Nov/91, 16, 21; s/t, Cable and Satellite Express, 24/2/89, 5; entrevistas con Vega, Anson; entrevista con Peter Besas, 1999.
450-451 (453) Se construye pabellón mexicano en Sevilla: entrevistas con Ramírez Vázquez, De Llano Macedo, Vega.
451 (453) Inversión en Cadena Ibérica: Grupo Televisa, S.A. de C.V. – Is Growth Still on Track?, Salomon Brothers, 7/12/94, 11; entrevista con Vega.
Coming to America III 451-465 (453-467)
451, 460 (453, 463) Lucía Méndez y Marielena: Gudinni, Castillo, 259-267; entrevistas con Méndez, Gudinni. (Nota: Méndez si regresaría a Televisa en 2007, en la telenovela Amor sin maquillaje, diez años después de la muerte de EAM.)
451 (454) Galavisión: Grupo Televisa, prospecto, 1991, 9; “Hispano webs fight for $250-mil ad pie”, Variety, 25/3/91, 66.
452-453 (454-455) Univisión bajo Joaquín Blaya: Juan Carlos Coto, “Miami – new Mecca for Hispano tv pilgrims” y “`Hispanic Hollywood’: Univisión’s hub is on a roll”, Variety, 11/4/90, 55 y 25/3/91, 74; Brian Lowry, “Univisión Steps Up U.S. Prod’n”, Daily Variety, 3/2/89, 1; Amy Dawes, “U.S. Spanish Production Flourishes Despite Constraints On Budgets”, Daily Variety, 13/4/89, 1; “Moody’s Downgrades Univisión Debt”, Daily Variety, 13/12/89, 4; Morrie Gelman, “Univision Capitalizing On Spanish-Language Tv Demand”, Daily Variety, 29/4/91; entrevistas con Blaya, Godoy; entrevistas con Cristina Saralegui y Cynthia Hudson-Fernández, 1997.
Sobre la “cubanización” de Univisión: además, se puede notar la decisión de Blaya de trasladar el Noticiero Univisión desde Los Ángeles a su hogar anterior en Miami. En cuanto a las quejas, véase por ejemplo Sergio Muñoz, “¿La TV en español sufre un proceso de cubanización?”, La Opinión, 10/5/89, 1, y Victor Valle, “Ethnic Fight Heats Up Latino Station”, Los Angeles Times, 19/5/89, 1.
453-454 (456) Univisión sufre vetos de EAM: Marjorie Miller y Juanita Darling, “El Tigre”, L.A.Times Magazine, 10/11/91, 28-29; Fernando Ortega Pizarro, “Daniela Romo: el veto de Televisa no es oficial” y “Univisión rebate a Televisa a anunció el fin de su hegemonía”, Proceso, 12/8 y 19/8/91; entrevistas con Blaya, Perú; entrevista para Variety con Tina Galindo, 1997. (Nota: TV y Novelas y otros títulos fueron vendidos a Armando de Armas después del derrumbe del peso en 1982, y de Armas a su vez los vendió al Grupo Anaya para 1989. Televisa los readquiría en 1992.)
454-455 (457) EAM habla con Mosbacher en Monterrey, solicita a la FCC: Miller y Darling, op. cit., 24; Harry Jessell, “Univisa Wants Back in TV Station Ownership”, Broadcasting, 2/12/91, 52.
455-458 (458-460) Perenchio, EAM y Cisneros compran Univisión: Mark Frankel, “Mexico’s Hungry Media Baron”, Newsweek, 4/5/92, 44; Matt Moffett y Johnnie L. Roberts, “Mexican Media Empire, Grupo Televisa, Casts An Eye on U.S. Market”, WSJ, 30/7/92, A1; Rick Wartzman y Lisa Bannon, “Publicity-Shy Mogul Captures Market in Spanish Television”, WSJ, 13/8/99, A1; Carlos Puig, “Piden al Departamento de Justicia que no autorice la venta de Univisión a Azcárraga”, Proceso, 10/8/92, 20; Grupo Televisa Annual Report 1993, tomo 2, 16; Univision Communications Inc. (prospecto), DLJ, Sep/96; entrevistas con Villanueva, Blaya, Hudson-Fernández; entrevista con Gustavo Cisneros, 1999.
458-459 (460-461) Univisión bajo Jaime Dávila: Christy Fisher, “Univisión changes irk Hispanics”, Advertising Age, 1/2/93 12; entrevista con Kaplan.
Sobre los ratings: cuando Nielsen comenzó su servicio de ratings entre hispanos en noviembre de 1992, Univisión tenía ubicados nueve programas en los 10 más vistos, empezando con María Mercedes (22 puntos); el mejor de Telemundo era Marielena, con Lucía Méndez, ubicado en séptimo lugar con 13.8 puntos; fuente: “Univision top among Hispanics”, Daily Variety, 23/12/92.
459-460 (462) El escándalo de Cristina: Cristina Saralegui, Cristina! Confidencias de una rubia, Warner Books, 1998, 228-229; Fernando Figueroa, “El discreto encanto de Cristina”, El Nacional, 23/3/93; entrevista con Saralegui.
461 (463) Televisa compra Grupo América: “Mexicans Buy U.S. Magazines”, NYT, 29/7/92, C2; Claudia Fernández, “Televisa Makes Major Print Media Purchase”, El Financiero Intl., 10/8/92, 4; William Cormier, “Televisa Buys Magazine Publisher”, Associated Press, publicada en The News, 29/7/92; Grupo Televisa Annual Report 1993, tomo 2, 15; entrevistas con R. Amador Martínez, Saralegui.
Notas: (i) El grupo español Anaya, propiedad de Germán Sánchez Ruipérez, había comprado Editorial América a Armando de Armas en 65 millones de dólares, para 1989; fuentes: Leo Rosas, “Emilio Azcárraga Milmo más allá de las fronteras”, Lo Mejor, Feb/90, 8; entrevista con R. Amador Martínez. (ii) En 1991, las ventas anuales del Grupo América sumaban 180 millones de dólares.
461 (464) Televisa compra Ovaciones: Grupo Televisa Annual Report 1993, tomo 2, 15; Grupo Televisa, S.A. de C.V., S. G. Warburg, 16/12/93, 4; entrevistas con Sada, 1997/99.
461-462 (464) Televisa pacta con Hearst: Alejandro Salazar Hernández, “Televisa amplía su dominio editorial en AL”, El Nacional, 23/3/93, 8; Grupo Televisa Informe Anual 1993, tomo 1, 23.
462 (464) EAM, Krauze y Clío: Sergio González Rodríguez, “Dos décadas de un proyecto cultural”, Reforma, 17/4/97, 7; Andrew Paxman, “History’s big biz for Clio”, Variety, 8/12/97, 73; entrevista para Variety con Enrique Krauze, 1997.
462-465 (465-467) Televisa compra 50% de PanAmSat: Matt Moffett, “Televisa Agrees to Buy 50% Stake in Satellite Venture”, WSJ, 21/12/92, A5(W); Peter Besas, “Mexico’s Televisa Goes to the Birds” y Andrew Paxman, “Steel Beams”, Variety, 11/1/93, 61 y 29/3/99, 58; Grupo Televisa Annual Report 1994, 20; Perenchio, entrevistado en Fábulas y leyendas, Canal 40; entrevista con Landman.
Sobre los ingresos obtenidos después por la venta de PanAmSat: la participación de Televisa fue valuada en 1996 –cuando PanAmSat fue comprado por la empresa Hughes– en 1,200 millones de dólares. Sin embargo, Televisa vendería sus acciones en dos partes, en 1996 y 1998, y la suma total recibida fue de 1,323 millones. Fuentes: Grupo Televisa Annual Report 1996, 23; 1997, 28; 1998, 52.
Las grietas de Televisa 465-473 (467-476)
465 (467) Forbes califica a EAM: Pablo Garza y Joel Millman, “Mexico. (The World’s Wealthiest People)”, 5/7/93, 76-77; entrevista con Vélez. (Nota: En esta ocasión Fortune fue más conservadora, calculando la fortuna de EAM en 3.7 mil millones de dólares y colocándolo en el sitio 39 del mundo; fuente: Alison Rogers, “The Billionaires”, 28/6/93, 36 y ss.)
465 (468) Televisa gasta 650 millones de dólares: Grupo Televisa Annual Report 1993, tomo 2, 15 y 1995, 48-49; Grupo Televisa, Salomon Brothers, 7/12/94, 9, 27-28; entrevistas con McGuire.
Notas: (i) En el informe de 1993 se incluyen adquisiciones para los años de 1992-3 con un valor total de 1,569 millones de pesos, esto es, 506 millones de dólares. (ii) El costo preciso de Televisa Santa Fe, cuya terminación se retrasó debido a la crisis de 1994-95, nunca se aclaró. En 1994 las proyecciones fueron de 200 millones de dólares, pero dicha cantidad incluía estudios de TV que nunca se construyeron; en 1995, los estimados se modificaron a 150 millones, aunque es posible que esta suma se redujera aun más. (iii) El gasto de Televisa en 1993-94 también incluyó un pago de 60 millones por las 62 concesiones que se le otorgaron en 1993, 130 millones para equipar estas nuevas estaciones y mejorar otras, y 90 millones para comprar equipo a Philips (la mitad del cual se pagó con tiempo/aire) para modernizar sus estudios con tecnología digital; en total, otros 280 millones.
466 (468) Contratos de exclusividad: Arturo García Hernández, “Televisa demanda exclusividad a sus actores”, La Jornada, 1/2/93, 27; entrevista con Beatriz Acevedo (animadora) para Mexico Insight, 1993.
Nota: Si bien los contratos eran atacados en la prensa como una señal de la obsesión de Televisa por el control, ofrecían a los actores y otro personal creativo la oportunidad de contar con un ingreso garantizado por hasta seis años. A su vez, esto les daba un mayor acceso al crédito –para poder comprar un automóvil o conseguir una hipoteca– y la capacidad de planear su futuro con mayor certidumbre. Fuente: entrevista con Murguía.
466 (469) Sobre la pregunta, ¿Por qué gastar más de 100 millones en un periódico?: Siete años después, se vendió Ovaciones por sólo 25 millones; véase la nota “Burillo fuera de Televisa (2000)” en la sección “De luto y de pleito”, cap. 16.
466 (469) Sobre la pregunta, ¿Por qué gastar 7.7 millones en una emisora peruana?: en una entrevista para Variety (1996), el peruano José Crousillat, para entonces ejecutivo de Televisa y nuevo propietario de América TV, formuló la misma pregunta. De acuerdo con el diario Expreso de Lima (“Televisa compró en US$11 millones Canal 4”, 11/7/92, A7), las cuatro principales emisoras de Perú le compraban ya programas a Televisa, una demanda competitiva que seguramente impulsó los precios hacia arriba. Por tanto, la inversión de EAM en América TV –que significaba el fin de la venta de programas de Televisa a los competidores– tenía poco sentido en términos estrictamente financieros.
466-468 (469-470) EAM habla de “una clase modesta muy jodida”: Alejandro Salazar Hernández, “Televisa no está vinculada al poder ni a la política”, El Nacional, 11/2/93, E20 y 12/2/93, E20*; entrevista con Sabido, 1999. (*Nota: estos artículos relatan una versión entera de la conferencia de EAM.)
Sobre la tergiversación de la ponencia de EAM: por ejemplo, “alguna vez dijo que hacía una televisión jodida para jodidos”; fuente: Jesús Hernández, “¡Soy un reventado…!”, El Financiero, 23/6/96, 44.
468 (471) Huelga en América TV (Perú): Eric Frattini y Yolanda Colías, Tiburones de la comunicación, Pirámides, 1996, 219.
469 (471) Frustradas ambiciones en España: Gabriela Aguilar, “Vano intento de Televisa por entrar al mercado español,” El Financiero, 21/7/94, 13; Linda Moore, “Antena 3 TV still seeking foreign partner”, Variety, 7/6/93, 25; Boletín de Televisa (sobre Galavisión), 9/9/93; entrevista con Anson.
469 (472) Intentos de invertir en Rusia: Dziadul, Television Business Intl., May/93, 28; Gregory Gransden, “Russian Viewers Gripped by Mexican Soap Opera”, United Press Intl., publicada en The News, 13/8/92, 5; entrevista con Vinay, 1999.
470 (472-473) Convenios con QVC, TCI y Discovery: “Cable Concerns in Latin Move”, NYT, 27/4/93, C18; “Latin American TV Ventures Planned for Grupo Televisa” y “Company Plans Expansion to Mexico, Latin America”, WSJ, 20/5/93, B7(W) y 23/9/93, A4(W); Andrew Paxman, “Mexico at the Forefront of Latin Pay-TV Explosion”, Mexico Insight, 20/3/94, 18.
470-471 (473-474) EAM forja alianza con Rupert Murdoch (Fox TV): Boletín de Televisa, 1/9/93; Grupo Televisa, Salomon Brothers, 7/12/94, 15; entrevista con Melo; entrevistas con David Evans y Rupert Murdoch, 1997.
Sobre el sueño de producir programas en inglés: los Azcárraga habían intentado hacerlo durante 30 años, sin éxito. TSM lo ensayó por primera vez en 1965, con un programa cultural, The Many Faces of Mexico y, a mediados de los 70, Televisa intentó doblar novelas al inglés. A mediados de los 80, había tres proyectos separados de doblar novelas o producirlas por completo en inglés (véase la sección “Nuevos negocios, nuevo Mundial”, cap. 9). Fuentes: s/t, Tele-Guía, 24/7/65, 3; “Protele On Foreign Sales For Televisa”, Variety, 31/3/76, 85.
471-473 (474-475) Desorden en San Ángel, problemas de producción: entrevistas con De Llano Macedo, Cueva (1997/99), Reyes de la Maza, Galina, Cann, Jara.
Entre familia, entre amores 473-478 (476-481)
473-475 (476-477) Laura Azcárraga y Diez Barroso salen tras pleito con EAM: Grupo Televisa, S.A. de C.V., GBM, 30/7/93, 10; Boletín de Televisa, 15/9/93; entrevistas con Cortés, Sada, Vinay, Littman, Vélez y Green, 1999.
475 (478) EAM vende VideoVisa a Legorreta: “Mexico’s VideoVisa To Get New Owners and Change Its Name”, WSJ, 23/7/93; Elisabeth Malkin, “Two Video Titans Square Off For Control of Your TV”, Mexico Insight, 15/8/93, 18.
475-476 (478-479) La oferta secundaria (1993): Grupo Televisa, S.A. de C.V. (prospecto, oferta secundaria), Goldman Sachs, Dic/93, 99-101; “Grupo Televisa Plans International Offering For Its Certificates” y “Grupo Televisa Chairman to Get Tighter Control”, WSJ, 29/11/93, A8 y 14/12/93, A12; Claudia Fernández, “Televisa’s ‘El Tigre’ Strikes Back”, El Financiero Intl., 3/1/94, 14.
476-478 (479-481) Adriana Abascal vs. Paula Cussi: Aline Ortega, “Emilio Azcárraga y Adriana Abascal…”, Actual, Jul/96, 8; Guadalupe Reyes y Katia D’Artigues, “Corazón de Tigre”, El Financiero, 31/5/97, 47; entrevistas con Littman, Melo, Rodríguez Benson, Llamas; entrevistas con Paula Guilmant, 1997, Salma Hayek, 1999.
Capítulo 14: Soldado del presidente 479-506 (483-510)
La cena de la charola 479-482 (483-487)
EAM y la cena chez Ortiz Mena: Oppenheimer, México: En la frontera del caos, 95-99, 101, 105, 117-121, 271-272; Lorenzo Meyer, Liberalismo autoritario, Océano, 1995, 114-115, 119-120, 129-133; Julio Scherer, Estos años, Océano, 1995, 29-30; Rafael Rodríguez Castañeda, “Detalles de la cena en Tres Picos No.10…” y Fernando Mayolo López, “Ahora resulta que la pasada de ‘charola’ entre magnates, en 1993, fue una ‘broma’”, Proceso, 8/3/93 y 19/6/95; Irma Pilar Ortiz, “Creará el PRI un Fideicomiso con Aportaciones de Empresarios: AOM”, Excélsior, 3/3/93, 1.
Los entretelones de la venta de TV Azteca 483-489 (487-493)
Ricardo Salinas Pliego gana la subasta: Saragoza, The Media, cap. 7; Matt Moffett, “Mexico’s Sale of Media Firms Draws 4 Groups”, WSJ, 29/1/93, A10; Tim Golden, “Big Mexican Retailer Wins Bidding for State-Owned TV”, NYT, 19/7/93, C1; Luis Acevedo Pesquera, “Para Radio Televisora del Centro, el Paquete de Medios de Comunicación” y Claudia Fernández, “’Celebramos con Champaña’”, El Financiero, 19/7/93, 12; entrevistas con Serna, E.Vargas, Salinas Pliego (1998 y, para El Financiero International, 1993); entrevistas para El Financiero Intl. con Jacques Rogozinsky y Rafael García Rosas (Unidad de Desincorporación, Secretaría de Hacienda), 1993/94.
487-489 (491-493) Nexos entre Salinas Pliego y Raúl Salinas de Gortari: Andrés Oppenheimer, “¿Cuál Salinas?”, Reforma, 22/6/96, 1 (reproducción de la nota del Miami Herald, 21/6/96, en la cual surgieron los alegatos); Joel Millman y Craig Torres, “Fresh disclosures in Salinas case threaten the IPO of TV network”, WSJ, 1/7/96, A9(W); Celia García Flores, “La sociedad con Raúl, la más breve y fructífera pactada por Salinas Pliego”, El Financiero, 20/9/96, 34; Carlos Fernández-Vega, “Investiga la PGR a Salinas Pliego”, La Jornada, 25/9/96, 1; Ciro Pérez Silva y Juan Manuel Venegas, “Se seguirían al menos 2 líneas de investigación contra Salinas Pliego” y (s/a) “Ricardo Salinas no hizo transferencias de dólares”, La Jornada, 26/9/96, 3.
Una carcacha contra un Cadillac 489-491 (493-495)
489-490 (493-494) EAM y Salinas Pliego: entrevistas con Salinas Pliego, M. Alonso.
490 (494) Salinas Pliego habla del PRI, de la democracia y de la TV: citado en Gabriela Aguilar, “Hacer negocios es como un juego: Ricardo Salinas”, El Financiero, 19/7/93, 12.
490-491 (495) Legisladores acuerdan analizar la venta de TV Azteca: Víctor Chávez y Jaime Hernández, “Investigarán diputados la venta de Imevisión”, El Financiero, 4/7/96, 10; Víctor González, “Albazo priísta: ‘limpia’, la venta de TV-Azteca: CMH”, El Financiero, 3/12/96.
Sobre el fallo: según El Financiero, la privatización no quedó exenta de toda duda, no sólo porque el veredicto se dio por una comisión mayoritariamente priísta sino también porque TV Azteca se negó a entregar toda la documentación que se le exigió; fuente: Víctor González, op. cit., y “Deficiencias en la venta de Imevisión: diputados”, 9/12/96, 22.
62 concesiones, un premio a la incondicionalidad 491-493 (495-497)
Las 62 concesiones para Televisa: “Grupo Televisa Is Granted Mexican TV Concesión”, WSJ, 2/12/93; entrevistas con Salinas Pliego, Serna.
491 (495) EAM y Aspe en la Fundación Alemán: entrevista con Melo.
Contra la desinformación de Televisa, uníos 493-496 (497-501)
Cobertura noticiosa del estallido en Chiapas: Sergio Sarmiento, “Trial by Fire” y Bruno López, “Balancing Act”, en Orme, Culture of Collusion, 35-39, 89-96; Oppenheimer, México: En la frontera del caos, 281-282.
495-496 (500-501) Los Jesuitas vs. Summa: Michael Tangeman, “Jesuits Target Zabludovsky In Defamation Suit”, Mexico Insight, 29/5/94, 14; José Morales Orozco S.J., “Televisa contra Jesuitas” (carta), Proceso, 5/12/94.
Cambio de guardia: del PRI al presidente 496-500 (501-505)
Elecciones en 1994: Sergio Aguayo y Miguel Acosta, Urnas y pantallas, Océano/AMDH, 1997, 57-66; Miguel Acosta, et al., Las elecciones de 1994 en México vistas por los medios de comunicación, AMDH, 1995; Meyer, Liberalismo autoritario, 163-171; Barbara Belejack, “Sound Bites and Soap Operas” en Orme, op. cit., 51-58; Oppenheimer, México: En la frontera del caos, 328-329; Alfonso Zárate, Los usos del poder, Raya en el Agua, 1995, 427-430; Mejía Barquera en Sánchez de Armas, Apuntes II, 50-53.
499 (503) EAM visita a Carpizo, en Gobernación: Salvador Guerrero Chiprés, “Pide Carpizo a Azcárraga equidad en difusión de campañas políticas”, La Jornada, 7/7/94.
Simbiosis en riesgo 500-506 (505-510)
502-503 (507-508) Televisa y Telmex se asocian: Mauricio Flores, “Compra Telmex a Televisa 49 por ciento de Cablevisión”, Reforma, 30/11/94; Damian Fraser, “Telmex seeks 49% stake in cable-TV business”, Financial Times, 1/12/94, 30; Alejandro Junco, “Digital Monopoly: A New Cloud on Mexico’s Horizon”, WSJ, 23/6/95, A15; entrevista con Vélez.
503-505 (508-510) Cablevisión y Multivisión se pelean: Andrew Paxman, “Televisa, Multivision on different wavelengths” y “Televisa, Multivision spat nearing conclusion”, Variety, 30/10/95, 169 y 20/11/95, 27.
506 (510) CFC obstaculiza la compra entera de Cablevisión: Andrew Paxman, “Televisa nixes Cablevision sale”, Variety.com, 3/12/96.
Capítulo 15: De México al mundo 507-547 (511-552)
Thalía, la de Manila 507-513 (511-517)
507, 511-513 (511, 515-517) Thalía: Edward A. Gargan, “Mere Soap Opera? It’s Mexican magic (in Tagalog)”, NYT, 27/8/96, p4; Andrew Paxman, “Telenovela Delirium” y “Featured Player”, Variety, 7/10/96, 61 y 8/12/97, 69; entrevista para Variety con Thalía, 1997.
508 (512) Televisa domina el mercado internacional de novelas: Andrew Paxman, “Novela craze hits auds across global spectrum” y Mary Sutter y Andrew Paxman, “Suds With Spice”, Variety, 28/9/98, M38.
Sobre las exportaciones en aumento: en 1991, Protele registró ventas de 40 millones de dólares. Para 1994, las ventas eran de 62 millones, elevándose a 103 millones en 1997. En el año 2000, las exportaciones generaron 149 millones. Fuentes: Peter Besas, “2 Hispanic sales firms to join forces”, Daily Variety, 21/10/92; Grupo Televisa Annual Report 2000, 5; entrevistas con Shayne McGuire y Leonardo Simpser.
508-510 (512-514) Pedro Font y José Crousillat: entrevistas con Crousillat, Vaillant, Melo, Hudson-Fernández, y varios empleados anónimos; entrevista para Variety con Font, 1997.
510 (514-515) Pérdidas operativas en Sudamérica: Grupo Televisa Annual Report 1993, tomo 2, 15, y 1994, 56; Mike Zellner, “Las grietas de Televisa”, América Economía, Oct/94, 35; entrevistas con Crousillat (1996), Di Guglielmo.
510 (515) El Plan Francés en Sudamérica: Zellner, op. cit., 37; entrevista para Variety con Rafael de Haro, 1997.
511 (515) Televisa vende América TV (Perú): Grupo Televisa Annual Report 1994, 57; “Televisa Sells Peru TV Stake”, WSJ, 28/11/94, B7(W); entrevista con Crousillat, 1996.
Nota: A mediados de los 90, la ley peruana se enmendó de nuevo para prohibir la propiedad, por parte de extranjeros, de estaciones de TV. Durante varios años después se acusó a Crousillat de que América TV pertenecía aún a Televisa, pues supuestamente él la compró a crédito y aún no liquidaba su deuda; fuente: Andrew Paxman, “Four Peruvian nets battle foreign ownership issues”, Variety.com, 14/7/98.
511 (515) Sobre la red de filiales en Centro y Sudamérica: entrevistas para Variety con Crousillat, 1996/97. Nota: Desde 1994 se negociaron relaciones de afiliación con emisoras, entrando en vigor en 1995. Algunos tratos empezaron con 10% de los ingresos y aumentaron a 15%; para 1997, todas pagaban 15%. Los convenios incluían programas producidos por Univisión. Las ventas a Univisión, Puerto Rico y emisoras mexicanas independientes se manejaban por separado.
Cañedo vs Burillo 513-520 (517-524)
513-516 (517-520) Cañedo White al alza, Burillo a la baja: Grupo Televisa (prospecto), Dic/91, 60; entrevistas con Melo, Abud (1999), Serna, Kaplan y varios analistas anónimos.
Nota: Los 123 millones de dólares de Cañedo White se calcularon como 3.15% de 3.9 miles de millones (capitalización de Televisa), la participación referida a su porcentaje de las acciones después de la IPO.
516 (520) Burillo y USA 94: Fernández, Futbol, 144-146; entrevista con Ramírez, 1999; entrevista con José Ramón Fernández, 1997.
516-518 (521-523) El préstamo de 3.4 mil millones: Claudia Villegas, “Crédito de Banamex por 3 mil 400 mdnp a Televisa”, El Financiero, 19/8/94, 10; Rafael Ocampo y Fernando Ortega Pizarro, “Los grandes empresarios se dicen engañados”, Proceso, 2/1/95; “Resultados del Tercer Semestre, 1994,” Grupo Televisa, 3; entrevista para Variety con Victoria Santaella, 1994; entrevistas con Abud.
517 (521) Pérdida de 60 millones de dólares por deslizamiento del peso: Grupo Televisa, Salomon Brothers, 7/12/94, 3; Banco de México Informe Anual 1994, Banco de México, 55-57.
517 (522) Sobre la supuesta advertencia secreta de la devaluación: la persistencia de este rumor puede deberse a conversaciones que probablemente tuvieron lugar entre Zedillo y los miembros de la elite empresarial justo antes de la devaluación. Esto no habría causado un gran cambio de la política de Televisa, la cual desde agosto había hecho movimientos para transferir las deudas en dólares a deudas en pesos, pero sí pudo haber provocado que EAM realizara rápidas transferencias de sus deudas personales (a pesos) y sus ahorros personales (a dólares). Según una fuente confiable aunque anónima, Zedillo convocó a una reunión con muchos de los principales empresarios de México la noche anterior a la devaluación, en la cual les informó de su decisión de dejar flotar el peso, apeló a su lealtad patriótica y solicitó su apoyo para mantener el sector financiero en calma. Supuestamente, la táctica de Zedillo tuvo el efecto contrario, pues la mayoría de sus invitados se apresuraron a convertir sus ahorros en pesos a dólares.
519 (523-524) Goldman, Cañedo y la caída de las acciones: “Televisa Shares Fall 13% in U.S. as Goldman Cuts Profit Estimates”, WSJ, 11/10/94, B8; Notimex, “Caen 13% las acciones de Televisa”, Reforma, 11/10/94; Gabriela Aguilar, “Vano intento de Televisa…,” El Financiero, 21/7/94, 13; entrevistas con Kaplan, Gupta.
Calidad de exportación 520-525 (524-529)
520 (525) Imperio de Cristal: TV Adicto, “Lágrimas de Cocodrilo” (col.), Reforma, 3 y 12/9/94, 17/2/95.
521-522, 524-525 (525-527, 529) The Crystal Empire y las novelas en inglés: Craig Torres y Joel Millman, “Mexico’s Televisa Searches for Global Stardom”, WSJ, 30/5/96, A10; Andrew Paxman, “Televisa’s soap dish: English-lingo fling”, Variety, 21/8/95, 25; entrevista con Galán; entrevistas para Variety con Carlos Sotomayor y Gabriel Reyes (publicista de Fox TV), 1995.
522-523 (527) Operalia: Grupo Televisa Annual Report 1994, 9; entrevistas con Evans, Littman (1999).
523-524 (528-529) Se moderniza Televicine: Andrew Paxman, “Televisa Puts Focus On Films”, Variety, 22/8/94, 27; Héctor Rivera J., “Para Jean Pierre Leleu…ganó la grilla y ‘el otro cine’, no la calidad”, Proceso, 15/1/96, 52; entrevistas con Jean-Pierre Leleu, 1994-6 (para Variety) y 1997.
Los errores de diciembre 525-533 (529-538)
525 (530) Falta respaldo la Deuda Alameda: Craig Torres, “Heard on the Street”, WSJ, 30/1/96 C2.
526 (530) Tras la devaluación, Televisa relativamente segura: Andrew Paxman, “A media blitzed: Televisa takes hit from devaluated peso”, 9/1/95, 47; entrevistas con McGuire, Gupta.
Sobre el cambio de deuda en dólares a pesos: si se considera en conjunto una devaluación del peso de 32% a fines de 1994 (de 3.4 a 5.0 por dólar) y una pérdida reportada de 139 millones de dólares en divisas en el cuarto trimeste, esto implica que para el momento de la crisis Televisa aún tenía una deuda denominada en dólares de cerca de 435 millones. De hecho, en su boletín del 23/1/95, Televisa informa que se liquidaron 581 millones, es decir, considerablemente menos que los mil millones que habían sido el total de su deuda en dólares. Es de presumirse que las condiciones de sus préstamos en dólares impidieron una transferencia más rápida a pesos.
Sobre despidos de personal antes de la crisis: es difícil determinar el número. Los informes de la empresa indican un recorte de 2,000 empleados en 1994, pero, lo que es extraño, un recorte de sólo 900 en 1995. Muchos de los 2,000 deben haber sido despedidos después de la crisis, a principios de 1995, pero probablemente se habrían tomado en cuenta en el informe de 1994 por razones fiscales.
Sobre el Plan Francés: varios anunciantes y agencias de publicidad comentaron que en 1995 el Plan Francés era una ayuda tanto para los clientes como para Televisa. Después de todo, se ideó a principios de los 80 debido a la inflación, condición económica que volvió a darse en 1995; fuente: entrevista con Montalvo.
526 (531) Wall Street reacciona a la caída de las acciones: entrevista con Kaplan.
526-529 (531-533) Televisa hace recortes, reduce CVC, cancela producción argentina: “Televisa Cuts Jobs, Sparks Employee-Contract Dispute”, WSJ, 25/1/95, A12; Aguilar (col.), Reforma, 20/2/95; Andrew Paxman, “Shopping web bagged across border”, Variety, 14/8/95, 38; Boletín de Televisa, 23/1/95; entrevistas con Santaella, Gupta, actores y empleados anónimos; entrevistas con Di Guglielmo, Mariani; entrevistas para Variety con Del Costello (ejecutivo de QVC), 1995. (Sobre la demanda contra Summa: véase la sección “Contra la desinformación de Televisa, uníos”, cap. 14.)
527 (532) Según Forbes, la riqueza de EAM a la baja: (“The Americas”), 17/7/95, 194.
528 (533) Creatividad en el informe de 1994: Craig Torres, “Mexico Profit Reports Invite Skepticism”, WSJ, 11/5/95, A12; entrevista con McGuire.
529 (533-534) Nuevo acuerdo con Banamex: Boletín de Televisa, 13/6/95; entrevistas con Abud; entrevista con Pablo Riveroll, 1999. Nota: Después hubo otro rumor: que, a cambio de favores, Hernández (o sea, Banamex) ayudó a EAM con sus deudas personales. Es decir, la necesidad de ayuda por parte de EAM con su Deuda Alameda -quizás en combinación con presiones políticas de Zedillo- puede explicar la disposición de Televisa a conceder términos muy favorables a Banamex en la renegociación.
Este caso es uno de varios ejemplos de cómo, durante sus últimos dos años de vida, es muy probable que EAM haya antepuesto la solución de sus propios problemas a su liderazgo de la empresa y, por tanto, a sus responsabilidades ante los accionistas y empleados. Véase tambien las notas “Serna apuesta en DTH, luego vende a EAM” y “EAM hace que Televisa compre su estación de Tijuana” en la sección “Un Tigre más amable, más gentil”, cap. 16, más adelante.
529-530 (534-535) La conferencia de Nueva York: Boletín de Televisa (N.Y.), 13/6/95; entrevistas con Gupta, McGuire, Abud.
530-531 (535) Burillo en la India, en México: Alberto Aguilar (col.), Reforma, 18/7/95, 15A; entrevistas con Gupta, Melo.
531 (536) Cañedo: “futbolistas y estrellas”: Daniel Dombey, “Hopes pinned on Mexican soap”, Financial Times, 25/5/95, 15.
531-532 (536-537) EAM y EAJ: Alejandro Olmos, “Algunos protagonistas de la televisión”, Sánchez de Armas, Apuntes II, 299; entrevistas con Cortés y Sabido, 1999.
533 (537) Octavio Paz: “la imagen tradicional del Padre”: El laberinto de la soledad, FCE, 1994, 336.
Grietas aztecas 533-541 (538-546)
533-534 (538) Abundan quejas sobre Cablevisión: véase por ejemplo The News, 22/5/94, 21.
534 (539) Canto Nuevo vs. Ocesa: José Fernández Ramos, “Canto Nuevo Bows Out From Big Time Concert Promotion”, The News, 17/3/94, 23; entrevista con Soberón; entrevista con Alex Marin, 1997.
Nota: En el área de la música, Televisa también empezó a sufrir el abandono de los artistas que había cultivado, como Thalía y Cristian, quienes dejaron a Melody y a Fonovisa para firmar con los grandes sellos (EMI, Sony, etc.) que podían promoverlos mejor en el ámbito internacional. Las deserciones culminaron con el cambio en 1999 de Enrique Iglesias a Universal por unos 40 millones de dólares, después de lo cual las ventas de música de Televisa bajaron notoriamente. En 1995, con el propósito de detener la fuga de talento, Televisa comenzó a buscar un socio extranjero para sus sellos musicales; a mediados del 2001 seguía buscando. Fuentes: Andrew Paxman, “Soap’s Tunes”, Variety, 22/1/96, 73; Adam Sandler, “Iglesias, U in tune”, Variety.com, 10/6/99; entrevista para Variety con Javier Toussaint, 1997.
534-535 (539) Muere Othón Vélez: entrevistas con Vélez, Sabido (1997).
535-536 (540-541) Preventa de Televisa y TV Azteca (1995): Andrew Paxman, “NBC decides to keep Azteca waiting”, Variety, 22/4/96, 40; entrevista con McGuire.
536-537 (541-542) Televisa veta a los que tratan con Azteca: Mark Stevenson, “Televisa Maintains Market Dominance”, The News, 2/8/93, 31; Andrew Paxman, “Televisa Rains on Azteca’s Parade”, Mexico Insight, 7/8/94, 17; entrevista con Cann; entrevista para Variety con Patricia Téllez (manager colombiana de Shakira), 1996.
537 (542) EAM debate con Salma Hayek: entrevista con Hayek.
538-539 (543-544) Burillo y el video de Aguas Blancas: Álvaro Delgado, “La ‘primavera de Televisa’, efímera”, Proceso, 25/3/96; Alberto Aguilar (col.), Reforma, 18/7/95 y 19/3/96; entrevista con Rocha, 1999.
539-540 (544-545) Nada personal: Julia Preston, “An Upstart Mexican Network Gets a Bit Personal”, NYT, 22/7/96, 1; Jack Epstein y Tim Padgett, “Breaking Taboos”, Time (Latin America), 2/6/97, 36; entrevista con Cueva, 1999; entrevista para Variety con Epigmenio Ibarra, 1997.
540-541 (545-546) Pimstein VP de telenovelas: entrevistas con Pimstein (1999), De Llano Macedo, Ocampo, Melo.
Sky 541-547 (546-552)
EAM, Murdoch y Marinho crean negocio de DTH “Sky Latin America”: Andrew Paxman, “Murdoch scores a Globo coup” y “News Corp., Televisa go DTH”, Variety, 17/7/95, 34 y 20/11/95, 28; David Luhnow, “Satellite TV rivals vie for dominance in Mexico”, Reuters, 20/12/96; entrevistas con Murdoch, Evans, Serna; entrevista con Mark Goldman, 1999.
542 (547) Bell termina acuerdo de TCI con Televisa: Andrew Paxman, “Mexico at the Forefront of Latin Pay-TV Explosion”, Mexico Insight, 20/3/94, 18; Claudia Fernández, “Televisa’s ‘El Tigre’ Strikes Back”, El Financiero Intl., 3/1/94, 14; Boletín de Televisa, 8/12/93.
Nota: El banco S.G. Warburg citó dos razones del colapso del acuerdo: (i) la sobrevaluación de Cablevisión por parte de Televisa, en 400-600 millones de dólares, en comparación con el estimado del banco de 350-435 millones, y (ii) un conflicto de intereses, pues Bell-Atlantic ya era propietaria de 49% de Iusacell, empresa mexicana de telefonía celular. Fuentes: Grupo Televisa, S.G. Warburg, 20/8/93 y 16/12/93.
542 (547) Discovery termina acuerdo con Televisa: entrevista con Jessica Rodríguez (ex ejecutiva de Discovery), 1997.
546 (551) EAM y Mary Anselmo: Landler, NYT, 16/6/96, F1.
546-547 (551-552) EAM vs. Jerry Perenchio (Univisión): Univision Communications Inc. (prospecto), Donaldson, Lufkin & Jenrette, Sep/96; Univision Communications Inc. Annual Report 1996; Rick Wartzman y Lisa Bannon, “Publicity-Shy Mogul Captures Market in Spanish Television”, WSJ, 13/8/99, 1; Perenchio, entrevistado en Fábulas y leyendas, Canal 40.
Notas: (i) Las horas proporcionadas por Televisa y Venevisión se calcularon con base en la gráfica de programación publicada en el prospecto de Univisión (sin contar los programas repetidos). El bono anual de 10 millones de dólares a Venevisión se estimó utilizando estas horas y un pago de participación de utilidades que promedió 10% entre 1993 y 1996. (El pago se elevó a 15% después de la IPO.)
(ii) Según un ex ejecutivo de finanzas, el acuerdo de 1992 parecía excelente en ese entonces: garantizaba un flujo de dólares durante 25 años, sin importar los altibajos en la calidad de los programas de Televisa; ligaba los pagos de Televisa al crecimiento de Univisión, y esa perspectiva parecía muy positiva; permitía la promoción gratuita de actores y cantantes mexicanos, ayudando de esta manera a promover las revistas y los discos de Televisa en Estados Unidos; y prometía ingresos mucho más altos que los que Televisa recibía de SIN a mediados de los 80, de tan sólo unos 3 millones de dólares al año. De hecho, después de unos cuantos años de liderazgo de Perenchio, Univisión le redituaba a Televisa ingresos anuales de cerca de 50 millones.
Capítulo 16: El rey ha muerto, viva el rey 549-593 (553-599)
Televisa en decadencia 549-554 (553-559)
549-550 (554) La deuda corporativa bajo control: Andrew Paxman, “Hughes buoys Televisa”, Daily Variety, 23/9/96; Grupo Televisa, S.A. – Largest Spanish speaking media company, Merrill Lynch, 6/11/96; Mexican Media: Sounds Good, Deutsche Morgan Grenfell, Dic/96, 23, 35; entrevista con McGuire.
550 (554) Las afirmaciones de Cañedo: Andrew Paxman, “Televisa has grande plans”, Variety, 25/11/96, 38 y “Sky Latin ups estimate for its startup to $1 bil”, Variety.com, 21/5/97; entrevista con McGuire; entrevista para Variety con Guillermo Cañedo, 1996.
550-551 (555-556) Los programas de Televisa a la baja, Azteca a la alza: Julia Preston, “An Upstart Mexican Network Gets a Bit Personal”, NYT, 22/7/96, 1; Grupo Televisa Annual Report 1995, 9 y 1996, 8; TV Azteca Annual Report 1997 1; entrevistas con E. Alonso (1997), Pimstein (1998/99), Cueva.
551-552 (556) La “guerra de las televisoras”: Andrew Paxman, “TV Azteca in political twister”, Variety, 15/7/96, 35; “Desatan ‘guerra’ en pantalla”, “Un duelo en horario estelar” y “Arremete TV Azteca contra Televisa”, Reforma, 2/7/96, 6A, 3/7, 13A y 9/7, 1.
Nota: Para más sobre el fenómeno, véase las series de notas referentes a las portadas “Los baños de pureza de Televisa” y “La televisión mexicana, intolerable” en Proceso, 14/7/96, 6-12 y 3/11/96, 6-18.
552-553 (556-557) La batalla para atraer anunciantes: Paxman, Variety, 25/11/96, 38; Jo Bedingfield, “Hot spots: Mexico, Brazil”, Advertising Age Intl., Ene/97, I14; David Luhnow, “Analysts warm to Televisa 1997 ad revs”, Reuters, 19/11/1996; Juan Antonio Lara, “Gana TV Azteca ’round’ a Televisa”, El Norte/Reforma, 11/10/96; Mexican Media – Ratings: the name of the game, Deutsche Morgan Grenfell, Abr/98, 45, 58; entrevista con Montalvo.
553 (557-558) EAM admite sus errores: entrevista con Sabido, 1999.
553-554 (558) El regreso de Jaime Dávila: Univision Communications Inc. (prospecto), 40, 62-63; entrevistas con Kaplan, Melo, Ocampo.
554 (558) Dejan de producir novelas en inglés: Grupo Televisa: Mexican Recovery and Digital Football, JP Morgan, 5/2/97, 26; entrevista con Font; entrevista para Variety con EAJ, 1997.
Nota: Televisa sostuvo que sus novelas en inglés sí generaron utilidades, puesto que se vendieron bien en países como Alemania, donde las producciones en inglés tenían mayor prestigio entre los compradores de programas que las realizadas en español, aunque de todas formas tuvieran que doblarse a otro idioma para su transmisión local. Oficialmente, se detuvieron sólo porque Televisa deseaba concentrar sus recursos para producir en español. A fines de 1997, EAJ declaró que el proyecto –dirigido al mercado estadounidense– se reanudaría en un futuro cercano.
Un Tigre más amable, más gentil 555-561 (559-565)
EAM se vuelve más gentil, invita a expulsados a regresar: Adriana Garay, “Volverte a Ver”, Reforma, 29/9/96, E1; entrevistas con Pinal, De Llano Palmer, Méndez, Jiménez.
Nota: En los últimos meses de su vida, EAM buscó también restablecer vínculos con empresas del extranjero con las que él y su padre habían tenido relaciones cercanas. Una de ellas fue NBC, cuya empresa matriz original (RCA) ayudó a EAV a empezar en la radio. En el otoño de 1996, invitó a la ciudad de México a Bill Bolster, de la división de noticieros de NBC, y las pláticas que sostuvieron llevaron a la fundación, en abril de 1997, de un canal iberoamericano de noticias de negocios, Conexión Financiera. Fuente: entrevista con Bill Bolster, 1997.
555-556 (560) Serna apuesta en DTH, luego vende a EAM: Andrew Paxman, “Televisa, Medcom form a Mexican beam team”, Variety, 28/10/96, 49; entrevistas con Serna (para Variety, 1995; 1997), Abud (1999).
Nota: Según un ex ejecutivo financiero, una de las razones por las que Televisa compró la operación de Serna fue que Carlos Slim, quien tenía una participación de 40% en ella, quería vender. Siendo uno de los acreedores personales de EAM –puesto que Inbursa poseía parte de la Deuda Alameda–, Slim tenía con que presionar a EAM a comprar.
556 (561) Sobre el regreso de MAV: Joel Millman, “Mexican Mixes Business & Regulation”, WSJ, 19/11/96, pA18; en este artículo se explora la controversia generada por el retorno de MAV a Televisa, puesto que aún fungía como senador –y como presidente del Comité de Comunicaciones y Transportes del Senado– en el momento de su nombramiento. Escribe Millman: “El caso de Alemán ejemplifica un dilema constante en México. A pesar de los esfuerzos por infundir más eficiencia y transparencia en los mercados, las leyes sobre ética son débiles y abundan los presuntos conflictos de interés” (versión traducida en Reforma, 19/11/96).
557-559 (561-563) EAM, Paula Cussi y Adriana Abascal: Andrew Paxman, “Azcárraga Divorce”, Mexico Insight, 20/3/94, 19; entrevistas con Littman (1999), y varios ex empleados anónimos.
559 (564) EAJ habla de su padre: Katia D’Artigues, “Escogí mi destino: Azcárraga Jean”, El Financiero, 19/9/99, 8.
559-561 (564-565) EAM, Laura Azcárraga y Fernando Diez Barroso: Leslie Crawford, “Televisa heir struggles with legacy of debt”, Financial Times, 25/2/98, 21; Roberto Aguilar y Sergio Lozano, “Pelean el legado”, Reforma, 2/7/99, 13A; Michael Maconochie, “The 32 Richest Women in the World”, Good Housekeeping, Mar/94; entrevistas con Cortés, Riveroll y Vinay, 1999.
560 (565) EAM hace que Televisa compre su estación de Tijuana: “Mexican Television Station in Tijuana to be Acquired”, WSJ, 15/7/96; Boletín de Televisa, 12/7/96; entrevista con McGuire.
Nota: La estación le costó a Televisa 176 millones de dólares: 114 millones en efectivo y 62 millones en deuda asumida. En términos de precio, el arreglo no fue malo, ya que la estación transmitía a San Diego, y Rupert Murdoch ya había ofrecido pagar una cantidad similar. Pero no era conveniente para Televisa en cuanto a oportunidad, dada su gran carga de deuda –la cual no se alivió hasta la venta de activos en el otoño– y sus enormes compromisos de inversión con DTH.
Los últimos esfuerzos: España, Nueva York 561-565 (566-570)
561-562 (566) Televisa intenta comprar Tele 5: Frattini y Colías, Tiburones, 227-229; Enrique Maza, “En Estados Unidos y España se frustran planes de Azcárraga…”, Proceso, 5/12/94; entrevista para Variety con Ricardo Peón (Baring Securities), 1994; entrevistas con Vega, Anson.
562-563 (567) Televisa intenta comprar derechos de futbol: John Hopewell, “Televisa Bids $2.8 Bil for Spanish Soccer”, Variety, 29/4/96, 42 y “Via Digital launching Televisa into Spain”, Variety, 8/12/97, 66; entrevista con Vega.
563 (568) Televisa invierte en Vía Digital, intenta con Antena 3: Carla Vitzthum y Cacilie Rohwedder, “Televisa y TV Española podrían lanzar servicio digital en España e Iberoamérica”, WSJ Americas (Reforma), 5/9/96; María Fernanda Matus, “Incursiona Televisa en España”, Reforma, 3/12/96, 30A; Hopewell, Variety, 8/12/97, 66; entrevistas con Anson, Vega.
564-565 (568-569) Nuevos planes para la marina North Cove: entrevistas con Kiernan, 1997/99.
565 (570) EAM y el rey Juan Carlos: entrevista con Anson.
El adiós 565-571 (570-576)
565-566 (570-571) EAM y Julio Iglesias: entrevista con Deford; entrevista con Julio Iglesias, 1998.
566 (571) EAM sufre desmayo: entrevistas con Schulenburg, Anson.
566 (571) EAM en la boda de Lucero y Mijares: entrevistas con Pinal, Llamas.
567 (572) La última junta ejecutiva: entrevista con Cortés.
568 (573) EAM le pide perdón a Jorge Lavat: Alejandra Mendoza de Lira, “Televisa lo desperdició”, El Universal, 5/7/99, E1.
568 (573) EAM más interesado en temas sociales: entrevistas con Rendón, Sabido (1999).
568 (573) Televisa Santa Fe: Ricardo Legorreta, “Meditations and New Projects: an evening with Ricardo Legorreta”, (ponencia), Coral Gables Congregational Church, Miami, 13/11/98.
568-569 (574-575) EAM en Los Ángeles: Boletín de Televisa, 13/2/97; Perenchio, en Fábulas y leyendas, Canal 40; entrevistas con Serna, Sabido (1997), Anson.
570 (575) Cañedo y EAJ conceden entrevistas a Proceso: Fernando Mayolo López, “Televisa, asegura Cañedo White, sabe leer los tiempos y será más plural”, 9/3/97, 26 y Carlos Puig, “Azcárraga Jean: ‘Yo soy empresario…’”, 16/3/97, 30.
570 (575) Telch desprecia a Televisa, Derbez desprecia al PRI: Héctor Rosas, “’Empujan a la mediocridad’”, Reforma, 9/4/97, 3E; Guadalupe Reyes, “Votar por el PRI sería una tontería”, El Financiero, 19/4/97, 47.
571 (576) EAM visita a Cussi y recibe visitantes en Eco: entrevistas con Littman (1999), Melo, Siegrist, Moreno Valle.
De luto y de pleito 571-581 (576-586)
572 (577) El rumor de la eutanasia: Guadalupe Reyes y Katia D’Artigues, “Corazón del Tigre”, El Financiero, 31/5/97, 47.
572 (577) Funeral en Miami, regreso a México: entrevista con Rodríguez Benson.
572-573 (577-578) Misa en la Basílica: Jesús Hernández, “Homilía por un ‘buen mexicano’”, El Financiero, 20/4/97, 52.
573 (578) Paz, Slim, Osorio Palacios y Cárdenas elogian a EAM: “Los Ecos” y “Reconocen su virtudes”, Reforma, 17/4/97, 1, 6; “Cárdenas expresa pesar por deceso de Don Emilio”, Novedades, 18/4/97, 27.
573-574 (579) Agustín critica a EAM: “Reconocen artistas e intelectuales a Azcárraga”, La Jornada, 17/4/97, 5.
Nota: Proceso se adhirió a la opinión de Agustín. La portada de su siguiente ejemplar, del 20/4/97, mostraba el rostro ojeroso de EAM, contra un fondo negro, como un fantasma que se asomara entre las sombras. El encabezado decía: “El legado de Azcárraga: un país menor de edad”.
574 (579) El testamento de EAM: Proceso, 20/7/97, 7.
574-576 (580-582) La batalla por Televisa tras bambalinas: Joel Millman, “Televisa’s Boardroom Battle Heats Up” y Jonathan Friedland y Joel Millman, “Led by a Young Heir, Mexico’s Televisa Puts New Stress on Profits”, WSJ, 2/7/97, A10 y 10/7/98, A1; Leslie Crawford y Daniel Dombey, “Investors glued to Televisa drama”, Financial Times, 17/6/97, 28; Fernando Mejía Barquera, “Televisa: nuevas alianzas en la cumbre”, Crónica, 16/6/97; María Fernanda Matus y Roberto Aguilar, “Renuncia Cañedo a Televisa”, Reforma, 22/7/97, 1; Alberto Aguilar (col.), Reforma, 5/6/97, 11/6, 24/6, 10/7, 24/7, 1/9 y 13/11; Darío Celis (col.), El Financiero, 26/6/97, 16; entrevistas con Evans, Melo, Cortés, Sada (1999), Riveroll (1999).
576-577 (582) Sobre los Cañedo: Guillermo y José Antonio regresaron al negocio de los medios en 2000 con el portal Alo.com (julio) y la empresa productora NovaMedia (nov.). Alo.com tuvo un mal comienzo, pero para la primavera de 2001 NovaMedia contaba con al menos 100 millones de dólares en capital, y los Cañedo se proponían invertirlo en producir para TV, radio, música y cine en México y Estados Unidos, así como en posibles adquisiciones de televisoras o canales de TV por cable; fuente: “El regreso de los Cañedo”, Punto-com, May/01, 22.
577-580 (582-585) Los problemas y los pagos de la deuda de EAM: Boletines de Televisa, 21/10/98, 1/2/99, 6/4/99, 6/5/99; Friedland y Millman, WSJ, 10/7/98, A1; Roberto Aguilar y Sergio Lozano, “Pelean el legado”, Reforma, 2/7/99, 13A; entrevista con Riveroll, 1999.
Nota: El WSJ indica que EAJ gastó 400 millones de dólares para comprarle a Cussi y a los Cañedo y otros 220 millones como su contribución a la recapitalización del Grupo Televicentro; de ahí nuestro estimado de que, para 1999, la deuda personal de EAJ era de 500 millones (o más).
580 (585) Adriana Abascal se va de México: J. Jaime Hernández, “Fascina en España la ‘Matahari Mexicana’”, Excélsior, 15/5/00, 1; Luis Méndez, “Logra acuerdo con Azcárraga”, Reforma, 27/7/00, 1E; Gerardo Ochoa Sandy, “Sexo, mentiras y comunicaciones”, Gatopardo, Sep/00, 76. (Nota: Abascal y Villalonga finalmente se casaron en Los Ángeles, el 30 de junio, 2001; fuente: Quién, Ago/01, 48.)
580 (585-586) Burillo en Televisa (1998-99): Mary Sutter, “Televisa in wirless telco”, Variety.com, 23/7/98; Fernando Pedrero y Roberto Aguilar, “Quiere Alejandro Burillo el 24 por ciento de Slim”, Reforma, 25/8/99, 1A; Alberto Aguilar (col.), Reforma, 30 y 31/8/99, 3A; entrevista con Whitney Johnson, 1999.
Sobre la inversión en Pegaso: si bien la transacción fue criticada por los analistas, Pegaso pronto demostró ser un negocio exitoso. En junio de 2000 Televisa pudo vender de nuevo su participación a Burillo por el doble de lo que había invertido (véase nota siguiente).
581 (586) Burillo fuera de Televisa (2000): Hugo González, “Sale Burillo”, Finsat, 19/6/00; Fiona Ortiz, “New Televisa shareholder seen as neutral”, Reuters, 19/6/00; Boletín de Televisa, 19/6/00.
Notas: (i) Entre los nuevos accionistas, encabezados por María Asunción Aramburuzabala Larregui, la familia Aramburuzabala adquirió 16.70% y la familia Fernández 3.92%; (ii) las condiciones de la salida de Burillo incluyeron la venta por parte de Televisa a Burillo de su participación de 12.1% en Pegaso, equivalente a 126 millones de dólares, y el periódico Ovaciones –por el cual EAM originalmente pagó la llamativa cantidad de 120 millones– por sólo 25 millones.
El legado 581-593 (586-599)
581 (587) Sobre la deuda de 1 mil 800 millones de dólares: es decir, los 1 mil 300 millones de la Deuda Alameda, más la deuda personal de 320 millones que tenía EAM con su hermana Laura y la de 200 millones que tenía con los bancos; véase las secciones anteriores “Un Tigre más amable, más gentil” y “De luto y de pleito”.
582 (587) Los 46 VPs: entrevista con MAV.
582-583 (587-589) EAJ anuncia “Televisa 2000”: Andrew Paxman, “Televisa aims ax at $270 mil by 2000”, Variety.com, 22/5/97 y “Trimming for 21st Century”, Variety, 8/12/97, 51; Mary Sutter, “Mexican Sat Dance”, Variety.com, 9/3/98; Boletín de Televisa, 21/5/97; entrevistas con EAJ, McGuire, Gupta, Vélez; entrevistas con John Graves, 1999, Raúl López (para Variety), 1997.
584-586 (589-590) Dávila mejora producción y programación: Friedland y Millman, WSJ, 10/7/98, A1; Paxman, Variety, 8/12/97, 51; entrevistas con Ocampo, Cortés.
586 (591) Influencia de Azteca/Argos en las novelas de Televisa: entrevistas con Ibarra (1998), Estrada.
586-588 (592-594) Perezalonso sanea las finanzas: Grupo Televisa: The Renaissance Continues to Unfold, JP Morgan, 23/9/99, 9-10; Leslie Moore, “Reestreno en Televisa”, América Economía, 21/10/99, 22; Andrew Paxman, “Brighter vista on horizon for Televisa”, Variety, 7/12/98, 46.
587 (592) Wall Street Journal elogia a EAM: Friedland y Millman, WSJ, 10/7/98, A1.
587-588 (593-594) Quintero mejora el Plan Francés: Roberto Aguilar, “Flexibiliza Televisa esquema publicitario”, Reforma, 4/10/97, 12A; Paxman, Variety, 7/12/98, 46; Simeon Tegel, “Televisa revamps ad sales plan”, Daily Variety (NY), 6/10/99; Elliot Spagat, “Mexico’s Televisa Raises Ad Rates”, Dow Jones Newswires/WSJ.com, 18/10/99; Grupo Televisa, JP Morgan, 23/9/99, 11-21; entrevista con Vélez.
Nota: El otro cambio de importancia fue poner fin a las ventas de anuncios multimedia. De 1994 a 97, a los clientes del Plan Francés se les había ofrecido anuncios extra en todos los demás medios propiedad de Televisa: revistas, TV de paga, radio y publicidad exterior. Pero el efecto neto consistía en subsidiar estas divisiones a costa de la de TV, el sector más rentable de la empresa. A partir de ese momento, las divisiones de revistas, etc., tendrían que generar todas sus ventas de publicidad y obtener una saludable utilidad por sí mismas. Este cambio explica por qué, entre 1998 y 2000, la contribución de la división de revistas a los ingresos de Televisa bajó de 16.3% a 11.6% y la de TV se elevó de 62.6% a 69.6%. Fuentes: Grupo Televisa Annual Report 2000, 5; entrevistas con De Haro, Simpser.
589 (594-595) La conferencia interna de EAJ: Guadalupe Reyes, “Televisa 2000, la nueva era”, El Financiero, 26/7/97, 10; entrevistas con empleados anónimos.
589-590 (595) Espacio 97: Angélica de León, “’Televisa tendrá la piel más delgada’”, Reforma, 21/3/97, 12E; entrevista con De Lizaur, 1998.
591 (597) Televisa arranca teletón anual: Adriana Garay, “Azcárraga Jean se une con la competencia”, Reforma, 11/9/97; Humberto Musacchio, “¿Teletones o política social?” y Paz G. de Fernández Cueto, “Teletón vs ‘despilfarros’”, Reforma, 16 y 19/12/97.
592 (598) EAJ habla con Proceso: Puig, 16/3/97, 30.
592 (598) Sobre la clausura del CC/AC: el presupuesto del museo se redujo a mediados de 1997 y en septiembre de 1998 el Centro se cerró. En John Russell, “Always Something New in This Mexico City Museum”, NYT, 10/12/97, B2, se encontrará una valoración de su reputación (“el más importante museo de financiamiento privado en México”).
592 (598) Sobre la ponencia de EAJ en Nueva York: el acontecimiento fue una conferencia sobre la TV internacional, coorganizada por Variety; se recogieron impresiones acerca del discurso entre varios de los editores del medio.
593 (599) Sobre el elogio a EAJ en Time: véase 74 de la revista. Nota: Time calificó a Televisa como “la mayor empresa de medios en el idioma español en el mundo”, pero en 1998 y 1999 fue superada en lo que respecta a ingresos por el conglomerado argentino Clarín; véase la nota “Clarín y Globo más grandes que Televisa” en la sección “Los retos del futuro”, cap. 17.
Capítulo 17: Televisa en el siglo XXI 595-612 (601-618)
Voto 2000 595-600 (601-607)
595-596 (601-602) Políticos asisten a la boda de EAJ: Adriana Garay, et al., “Su boda tiene buena estrella”, Reforma, 23/10/99, 1E; Angélica de León, “Afuera también había fiesta…”, Reforma, 24/10/99, 20E.
596 (602) Sobre la salida de Rocha: Dos meses más tarde, regresó como titular del informativo matutino de Radio Acir. Su programa, Detrás de la Noticia, que Rocha producía y vendía al grupo radial, se mantuvo en el aire hasta 23/2/01. Las hipótesis sobre las causas de su salida son varias: el costo del programa, bajos ratings y/o la decisión de Acir de retomar el control de sus noticieros. El 10/5/01, Rocha y la radiodifusora estatal IMER hicieron un convenio para la difusión diaria de Detrás de la Noticia en el D.F., por La Candela y Opus 94, y a partir de julio el programa empezó a difundirse por 102 estaciones de provincia, de la cadena Radiorama. Fuente: Fernando Mejía Barquera, “Ricardo Rocha en el Imer” y “Rocha, en cobertura nacional”, etcétera.com, Jun/01 y Ago/01.
597 (603) Otro Rollo: José de Córdoba y Jonathan Friedland, “Let’s Stay Up Late So We Can All Watch Those Zany Candidates”, WSJ, 8/10/99, A1.
599 (606) Sobre el Informe de la AMDH: El objetivo general fue evaluar la cobertura electoral que realizaron seis noticiarios de TV, del 8 de mayo hasta el 30 de junio de 2000. Los informativos considerados eran los de mayor rating, es decir: El Noticiero con Joaquín López-Dóriga y El Noticiero con Adela Micha y Leonardo Kourchenko (Televisa); Hechos conducido por Javier Alatorre (TV Azteca); Noticias del Canal 11 con Sergio Uzeta; MVS Noticias de Multivisión con Raúl Peimbert; y CNI Noticias del Canal 40 con Ciro Gómez Leyva y Denise Maerker.
600 (606) Sobre el Freedom Forum: una prestigiada fundación internacional, apartidista y sin fines lucrativos, dedicada a velar por las libertades de prensa y expresión. Se radica en Washington, D.C.
Televisa 2001 (607-611)
601 (607) Alabanzas en la prensa internacional para EAJ: véase, por ejemplo, Elisabeth Malkin, “Son Of El Tigre”, Business Week (Latin America), 18/10/99, 34-37; Julia Preston, “A Firm Grip on Mexico’s Dial”, NYT, 25/4/00, C1; Henry Tricks, “Monarch of the Mexican Airwaves”, Financial Times, 15/5/00, 14.
601 (607) Televisa hace oferta secundaria: Jonathan Friedland, “Mexico’s Televisa Files to Make Offering”, WSJ, 5/1/00, A19; Fiona Ortiz, “Mexico’s Televisa equity offer completed”, Reuters, 19/1/00.
601 (607-608) Especulación sobre Internet empuja las acciones: Cynthia Barrera Díaz, “Televisa Shares Soar on Internet Possibilities,” Reuters, publicada en The News, 4/11/99; Amy Guthrie, “Mexico’s Televisa ADRs Hit 6-Year High On Internet Talk”, Dow Jones Newswires/WSJ.com, 9/2/00.
602 (608-609) Esmas.com: Elliot Spagat, “Televisa to Launch Web Portal in April”, Dow Jones Newswires/WSJ.com, 17/2/00; Tricks, op. cit.; “La crisis de Esmas.com pone en tela de juicio la publicitada renovación de Televisa”, Punto-com (sitio), 19/8/00; “Mexico’s Televisa ‘disappointed’ with portal design”, Reuters, 29/9/00; Simeon Tegel, “El riesgo de ser menos”, Latin Trade México, Dic/00, 42.
Notas: (i) El nombre completo de la empresa estadounidense contratada para diseñar Esmas era USWeb/CKS, que más adelante fue adquirida por MarchFirst. (ii) NetValue publicó tres conjuntos de clasificaciones: (a) 10 primeros dominios por el porcentaje de audiencia (Esmas no calificó); (b) dominios por número de páginas desplegadas (Esmas calificó en el 22º lugar); (c) 10 primeros dominios cargados (páginas de inicio) al principio de la sesión (Esmas no calificó); fuente: “El efecto navideño en el Internet Mexicano”, Boletín de NetValue, 8/2/01.
603 (609-610) CFC impide acuerdos con Radio Centro y Acir: Roberto Aguilar, “Rompe acuerdo Televisa y GRC”, Reforma, 9/8/00, A1; Graham Gori, “Mexico Moves to Bar Televisa’s Radio Deal”, NYT, 5/12/00, W1; Fernando Pedrero, “Limitirán dominio de Televisa”, Reforma, 6/12/00, 13A; David Luhnow, “Tale of Televisa: a Mexican Tug of War”, WSJ, 8/2/01, A16.
604 (610) Tibios resultados financieros del 2000: Boletín de Televisa, 20/2/01; Grupo Televisa Annual Report 2000, 4-5.
604 (610) Negocian Televisa y Univisión: David Luhnow, “Mexico’s Televisa Wants New Univision Deal” y “Televisa’s Forays North Are a No-Brainer”, WSJ, 21/2/01, A18 y 22/2/01, A18.
604 (610) Televisa se aprieta el cinturón otra vez: Henry Tricks, “Televisa set to axe 730 jobs”, FT.com, 19/4/01; “Televisa Posts First-Quarter Loss Of $13.4 Million, Plans Job Cuts”, WSJ.com, 26/4/01.
Nota: Pese al bajo precio de las acciones de Televisa, se estimó que la fortuna de EAJ aumentó entre 2000 y 2001. Según Forbes, su caudal de dinero se elevó a 3 mil millones de dólares, suma igualada en la categoría de segunda más grande de México por la de Ricardo Salinas Pliego y su familia. Carlos Slim se clasificó como el primero en México y en América Latina, con 10.8 mil millones. Fuente: “The World’s Richest People”, Forbes Global, 9/7/01, 79 y ss.
604-605 (610-611) La muerte de ECO: Santiago Pérez, “Mexico Televisa Cuts Costs, Will Close ECO News Channel”, Dow Jones Newswires/WSJ.com, 19/4/01; “Kourchenko: ‘ECO no fracasó’”, Proceso 29/4/01. (Véase también “ECO costaba 22 mdd al año” y Javier Solórzano Zinser, “ECO: sueños diluidos”, etcetera.com, May/01.)
Nota: Nuestro estimado de las pérdidas acumuladas de ECO, 350 millones de dólares, toma en cuenta los costos de arranque y las pérdidas anuales de operación durante sus 13 años de vida; véase la sección “De noticieros y noticias”, cap. 11.
Los retos del futuro 605-612 (611-618)
Sobre el futuro de Televisa: los puntos en esta sección reflejan, en parte, las opiniones de analistas de los bancos Goldman Sachs y Merrill Lynch respecto al futuro de Televisa como negocio. Los continuos problemas de negociación con Univisión provocaron que ML fuera más precavido que GS. Fuentes: Grupo Televisa, S.A. (ADR), Goldman Sachs, 21/3/01; Grupo Televisa, S.A., Merrill Lynch, 10/6/01; entrevista con Riveroll (ML), 2001.
605-606 (611-612) Televisa muestra su capacidad de cabildeo: David Luhnow, “Broadcasters decry Mexican morals move”, WSJ, 15/2/01, A16; Mara Carnaya, “Causa común”, etcétera, Mar/01, 41; Jorge Caballero, “Someterá Televisa sus programas infantiles a un Consejo de calidad”, La Jornada, 29/3/01, 11A; información bajada el 2/5/01 del sitio de la Fundación Televisa, http://www.esmas.com/televisa/fundacion/fundacion.htm (ahora www.fundaciontelevisa.org/); entrevista con Beatriz Solís, 2001.
Sobre los controvertidos talkshows: para un resumen del fenómeno, publicado después de la cancelación de Hasta en las mejores familias, véase la serie de notas “Todo sobre los talk shows” en etcétera, Mar/01, 50-75.
606 (612) Estándares de noticieros y novelas a la baja: Francisco Báez Rodríguez, “Fariseísmo en Televisa”, etcetera.com, May/01; entrevistas con Cueva, De Lizaur y periodistas anónimos, 2001.
Nota: Además, Televisa causó descontento al reducir su producción y aumentar su repetición de programas antiguos. Esta política, puesta en marcha para ahorrar costos debido a una baja en la venta de anuncios, fue criticada por algunos analistas, que argumentaron que hubiera sido más lógico recortar costos en otras divisiones (como radio, revistas y Esmas); fuente: Francisco Báez Rodríguez, “Televisa navega sin rumbo”, etcétera, Jun/01, 22.
606 (613) Univisión planea expansión sin Televisa: Luhnow, WSJ, 21/2/00, A18; David Luhnow y Eduardo Porter, “Hispanic TV’s Hottest Soap Is Off-Screen”, WSJ, 7/6/01, A17; Eduardo Porter, “Univision to Enter Latin-Music Market With Disa, Universal”, WSJ, 18/4/01, B9.
Nota: En junio, Univisión jugó aún más duro al firmar acuerdos de programación para su segundo canal con RCN de Colombia y RCTV de Venezuela. Sin embargo, los acuerdos no excluían un nuevo convenio con Televisa. Fuente: Eduardo Porter, “Univision to Buy Soap Operas From Colombia and Venezuela”, WSJ, 18/6/01, B8.
607 (613) Clarín y Globo más grandes que Televisa: “The Global 50”, Variety, 23/8/99, 47-67.
Nota: En 1999, Televisa generaba 1.9 mil millones de dólares, aun atrás de Globo de Brasil, cuyos ingresos bajaron a 2.6 mil millones debido a la devaluación de su moneda, y de Clarín de Argentina, que permaneció estable en 2.2 mil millones. Sin embargo, con sus resultados del año 2000, Televisa recuperó por una fracción su posición anterior de liderazgo como la empresa de medios más grande del mundo hispanoparlante, con ingresos de 2.16 mil millones, contra 2.10 mil millones de Clarín. Globo permaneció como la más grande de América Latina, con 3.2 mil millones. Univisión, clasificada en cuarto lugar en las firmas latinas de entretenimiento, generó 860 millones, en tanto que TV Azteca obtuvo 565 millones. Fuentes: “The Global 50”, Variety, 28/8/00, 87-108 y 27/8/01, 73-100; “TV Azteca’s Net Profit for 2000…”, Dow Jones Newswires/WSJ.com, 15/2/01.
608 (614) Sobre la audiencia de Televisa a principios de 2001: Según IBOPE, su participación a nivel nacional de TV abierta se incrementó, en comparación con el 4º trimestre de 2000, de 72.7% a 75.1% en el horario estelar y de 71.8% a 73.1% en el horario de 4 p.m. a 11 p.m.; fuente: Grupo Televisa informe del primer trimestre del 2001, 13.
608 (614) EAJ: “avísenme cuando se me esté subiendo”: “Emilio Azcárraga Jean”, Líderes Mexicanos, Jul-Ago/99, 18.
609-610 (615-616) Sobre las versiones acerca de Televisa, Zedillo y las exenciones de impuestos: Roberto Zamarripa, “El Canal de Zedillo”, Reforma, 21/5/01, 17A. Zamarripa añadió dos cosas más, ambas de gran interés: la versión de que a Miguel Alemán Velasco le habían hecho creer que a costa de vender sus acciones en Televisa –cosa que contribuyó a la consolidación de EAJ al timón– podría ser aspirante a la presidencia de la República (la implicación es que el responsable de convencerlo fue el mismo Zedillo); y la observación de que el vicepresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores durante la reestructuración de la deuda de los Azcárraga era Salvi Folch, quien en abril de 2000 fue contratado como ejecutivo de Televisa y pasó a ser presidente de su portal Esmas.
610 (616) Sobre la renovación de las concesiones capitalinas: de acuerdo con una forma presentada por ley ante la comisión de valores estadounidense a mediados de 2000, se otorgó a Televisa la renovación de las concesiones de sus cuatro estaciones principales hasta el año 2029. Desde luego, debido a la inadecuación de las leyes que rigen el derecho a la información en México, la Secretaría de Comunicaciones no anunció dicha renovación, mucho menos se le sujetó a debate. Fuentes: Grupo Televisa, S.A.: Form 20-F, 1999, 18; Raúl Trejo Delarbre, “Carta abierta al titular de la SCT”, Crónica, 7/5/99.
610 (616) Sobre los márgenes de la empresa: en 2000, Televisa registró un margen de flujo de efectivo de 29%, aumentado de 18% en 1997, y una reducción de costos durante los tres años de más de 200 millones de dólares; tales cambios habían sido los objetivos principales de “Televisa 2000”, estrategia anunciada por EAJ en mayo de 1997. El volumen de este margen demostró que, para 2001, Televisa estaba mucho más sana de lo que sugería el bajo precio de sus acciones (de 30 a 45 dólares, en general). Desde luego, la capacidad de una empresa para invertir en nuevos proyectos depende también de su deuda a largo plazo; a principios del 2001, ésta se ubicaba en 1.2 mil millones en el caso de Televisa, lo cual no era alto para una empresa de medios de su tamaño. Fuentes: Grupo Televisa Annual Report 2000, 1, 57; entrevista con Riveroll, 2001.
Nota: Los márgenes de flujo de efectivo son una medida más usual de la salud de una empresa que los márgenes de utilidad neta, porque reflejan la eficacia operativa. En contraste, el margen de utilidad a menudo se ve afectado por factores singulares, como las fluctuaciones de la moneda, la venta o compra de un activo, o los costos de nuevas inversiones (como en el caso del arranque de Esmas).
610 (617) Sobre las posibilidades de crecimiento publicitario: estudios han demostrado que México gasta mucho menos en publicidad televisiva, como porcentaje de su PIB, que la mayoría de los países sudamericanos, y que Televisa cobra mucho menos por su tiempo/aire que la mayoría de las estaciones sudamericanas en términos de costo por cada mil espectadores. A pesar de un estancamiento económico global, a principios de 2001 los analistas tendían a predecir un saludable crecimiento de las ventas de Televisa a mediano plazo. Fuente: Leslie Moore, “Reestreno en Televisa”, América Economía, 21/10/99, 23 (gráficas).
610 (617) Laura Diez Barroso fuera de Televisa: Anthony Harrup, “Mexico’s Televisa To Acquire Hldr’s 35% Stake In Unit”, Dow Jones Newswires/WSJ.com, 22/8/00.
610-611 (617) Sobre el liderazgo de Cablevisión y Sky: A finales del 2000, Cablevisión reportó 403,000 suscriptores y Multivisión afirmó tener 300,000; Sky México (Innova) tuvo 590,000 suscriptores y DirecTV México declaró sólo 215,000. Fuentes: Grupo Televisa Annual Report 2000, 21, 28; Jo Dallas, “Mexico’s DTH Battles” y s/t, Multichannel News Intl., Abr/01, 6 y MNI NewsFlash, 16/4/01.
611 (617) Murdoch por comprar DirecTV: David Luhnow y Andy Pasztor, “Latin Pact May Boost News CorBid for Hughes”, WSJ, 13/8/01, A3.
611 (617-618) Promisorio futuro del Internet, acceso en línea via TV por cable: Joel Millman, “Televisa Ties Mexico Web, Cable”, WSJ, 10/7/00, A23; Latin American Internet Primer, Goldman Sachs, 21/1/00, 39-49; Grupo Televisa Annual Report 2000, 22.
Nota: La capacidad de Televisa de comprar otros portales se ejemplificó con la adquisición en julio de 2001 del portal de compras Submarino; fuente: “Compra EsMas.com a portal Submarino.com”, Reforma.com, 10/7/01.
Epílogo. Las huellas de Tigre 613-639 (619-646)
[El contenido social de los programas de Televisa] 615-619 (621-625)
619 (621) MAV describe novelas como “buen opio”: citado en Trejo Delarbre, Quinto Poder, 44.
615 (622) Fátima Fernández Christlieb habla del estudio marxista de la TV: entrevistado en “’Sí hay que cambiar la Ley de Radio y Televisión’”, Telemundo, Jul-Ago/98, 36-41.
617 (623) Raúl Velasco califica al rock no apto para la familia: véase, por ejemplo, Guadalupe Reyes, “Gracias a ser ‘más ignorante y analfabeto’ me volví famoso”, El Financiero, 13/10/96, 45.
619 (624-625) Sobre las posibilidades para mejorar el contenido de los programas y el uso del 12.5%: Nuestro agradecimiento a Beatriz Solís, Raúl Trejo Delarbre y Álvaro Cueva por compartir sus opiniones a este respecto.
[Las perspectivas raciales de los programas de Televisa] 619-622 (625-628)
Sobre el “güerismo” en la TV: la falta de representación de los mestizos en la TV mexicana –así como en Univisión y Telemundo en Estados Unidos– ha recibido una atención recurrente en la prensa internacional; véase, por ejemplo, Art Diggle, “Gringo Bimbos On Tv Blurbs Rile Mexicans”, Daily Variety, 10/12/82, 26 (el cual se base en una columna de Manú Dornbierer en Novedades); Mary Williams Walsh, “Amid Dark-Haired Mexicans, Blonds Really Have More Fun”, WSJ, 18/2/87, 30; Tim Padgett, “Is Mexico Blond”?, Newsweek, 17/2/92, 27; Michael A. Fletcher, “The Blond, Blue-Eyed Face of Spanish TV”, Washington Post, 3/8/00, A1; Dana Clavo, “Charting a Course for TV Fame”, Los Angeles Times, 15/8/01, F1.
619 (626) Chris Taylor escribe sobre las rubias en la TV: Taylor, Beautiful Game, 220.
619 (626) EAM critica Miami Vice: “El medio es el mensaje”, La Carpeta Púrpura, 31/12/93, 5.
[El apoyo de Televisa a la alta cultura y la religion] 622-623 (628-630)
622 (628) MAV: “Nuestra política con el intelectual…”: citado en Memoria de Salamanca 80, Televisa/Editora e Impresora SAGO, 1981, 126.
[La calidad y la influencia de los noticieros de Televisa] 623-626 (630-632)
623 (630) Zabludovsky entrevistado en Reforma: Daniel Moreno, “’Seré una referencia nostálgica’” (suplemento Enfoque), 16/11/97, 12-15.
[El dominio de Televisa sobre la música popular] 626-627 (632-634)
626 (632) Benny habla de Timbiriche y el cáncer en la música: citado en Eres, 11/98.
626-627 (633-634) Sobre el atrofiamiento del rock mexicano: Nuestro agradecimiento a Robbie Lear y Eric Zolov por compartir sus opiniones a este respecto. Véase también: Pilar Jiménez Trejo, et al., “El Año de los (Des)conciertos”, Macrópolis, 31/12/92, 25; Santiago Pérez, “El Rock en México”, Universidad de México, Sep/98, 86.
627 (634) Reconciliación entre el rock y Televisa: entrevistas con Lear, 1998/99.
[El dominio de Televisa sobre el futbol] 627-630 (634-636)
Sobre los problemas en el futbol mexicano: Nuestro agradecimiento a José Ramón Fernández, Miguel Ángel Ramírez, José Garduño y Chris Taylor por compartir sus opiniones a este respecto.
Nota: Según el historiador del futbol Carlos F. Ramírez, la ineptitud, la codicia y la inconsistencia de los directivos son las raíces del fracaso del futbol mexicano; véase “La Selección, recuento de infamias”, Proceso, 24/6/01, 10, y también Jorge Ernesto Witker, “Aguirre, con récord perdedor”, Proceso, 24/6/01, 14.(634)
627 (634) Zague habla del despido de Leo Beenhakker: citado en El Financiero, 8/4/95, 35.
629 (636) Reglas sobre dueños de clubes en Europa y Latinoamérica: Taylor, Beautiful Game, 211-212, 220.
629 (636) El caso Beenhakker: Rafael Ocampo, “Nestor de Buen asume la defensa de Beenhakker”, Proceso, 17/4/95, 76.
629 (636) Prohibición de la FIFA (1998): entrevista con Ramírez, 2001.
629 (636) Se prohíbe que Murdoch compre al Manchester United: “Inside Moves,” Variety, 12/4/99, 2.
[El peso político de EAM] 630-634 (637-641)
630 (637) EAM: “La empresa está con México…y con el PRI”: citado en “El Adiós del ‘Soldado’”, Reforma, 17/4/97, 6A.
631 (638) Jorge Castañeda habla de CSG y la TV: entrevistado en Dando la noticia. Historia de la TV mexicana 2 (video), Clío, 2001.
[Los logros empresariales de EAM] 634-637 (641-645)
634 (641) John Finny habla de la habilidad empresarial de EAM: entrevista con Finny.
634 (641) EAV: “Debemos copiar de los gringos…”: Mejía Prieto, Mexicanos, 16, 19.
636 (643) EAM especula en la Bolsa: Desiderio Morales, “Televisa: tras San Luis, Vitro y Cemex”, El Norte, 23/6/88.
637 (644) North Cove hoy en día: entrevista con Kiernan, 1999.
637 (644) Predicciones sobre DTH, antes de lanzarlo: María Fernanda Matus, “Dependerá Televisa de DTH”, Reforma, 3/1/96, A15; entrevistas con Cañedo, McGuire. (Sobre el estado de DTH en 2000/01, véase la nota “Sobre el liderazgo de Cablevisión y Sky” en la sección “Los retos del futuro”, en cap. 17.)
Esta página publicada por primera vez: 30 de septiembre, 2001.
Revisada y actualizada: 23 de julio, 2013.